
Desde Psicopreven hemos acumulado una experiencia de más de 15 años evaluando riesgos psicosociales y hemos invertido mucho tiempo en la mejora continua. Por ello os ofrecemos estos trucos que nos han dado muy buen resultado:
- Si utilizas cuestionarios, la modalidad de aplicación más eficiente es ONLINE. Esto facilita mucho la gestión de las respuestas y, normalmente, se facilitan ya tabuladas. Esto implica el mayor ahorro ya que no se soporta la comparativa entre tener que introducir los datos de los cuestionarios a mano y que ya te vengan tabulados.
- Identifica bien los cuestionarios o las entrevistas (o grupos). La primera pregunta es la identificación del puesto o de la sección evaluada. En los cuestionarios, es recomendable que la primera página sea en EXCLUSIVA la selección del puesto o sección y para ello, se deberá marcar con una x en un listado, que no nos lo pongan a mano. En cuanto a entrevistas o grupos, deberemos dejar un hueco para apuntar el grupo o el puesto o sección del entrevistado y como hemos indicado, será la primera pregunta.
- Agrupa secciones o puestos eficientemente. En psicosociología tenemos que agrupar para proteger la confidencialidad. Esto es una condición importante ya que si luego pretendemos separar por sexo, por jefes, por edad, nos cargaremos la confidencialidad y tendremos que reagrupar después. Por esta razón, lo recomendable es hacerlo antes, y así nos ahorraremos repetir trabajos. Nuestra estimación es que los grupos han de ser al menos de entre 15 y 20 personas.
- Informa bien antes de empezar. Informar a los trabajadores antes de empezar es vital, así eliminamos la resistencia a participar. Si se informa bien, se ahorra tiempo en intentar convencer para la participación.
- Informa (consulta) a los Delegados de PRL. No sólo es una obligación legal, sino que el apoyo de los delegados facilita mucho la participación y el trabajo.
- La obligación del evaluar y decidir la metodología es de la empresa, no es necesario consensuar todo. No caigas en “trampas”. Participar no es sinónimo de consensuar y el informe lo firma el técnico del SP, no el Delegado de PRL. Utiliza los mecanismos de información y consulta que existen como Comités de Seguridad y Salud, y no crees nuevas comisiones, grupos y demás, no es obligatorio ni necesario y además, no influye en los resultados nunca.
- Aprovecha el tiempo en las tomas de datos. Las tomas de datos en riesgos psicosociales, en ocasiones, son algo aburridas. Es decir, si te toca estar una jornada en una sala para controlar la respuesta de cuestionarios, llévate el ordenador, organiza los datos recogidos y si puedes, comienza ya los preliminares del informe (descripción de muestras, descripción de metodología, incidencias…). En cuanto a grupos o entrevistas, aprovecha los tiempos entre entrevista y entrevista o entre grupos.
- Anticipa tus problemas “logísticos”. Ten en cuenta que habrá secciones o puestos donde hayan de responder por escrito a los cuestionarios o que estén desplazados para poder hacer una entrevista o participar en un grupo. Aprovecha días de reuniones o facilita accesos online que puedan utilizar desde casa. Hay mil soluciones para mil problemas, pero si no las tienes en cuenta, repetirás trabajos.
- En el informe, ve al grano. Los técnicos y empresas no agradecen que se den mil vueltas a los datos estadísticos, ¡los pueden leer en las gráficas! Además fraccionar las gráficas en múltiples folios no es eficiente tampoco. En Psicopreven facilitamos un Mapa de Riesgos, lo cual, facilita de un vistazo la evaluación completa y nos ha dado muy buen resultado.
- Utiliza un software de gestión. Los software públicos de entidades conocidas, son muy ineficientes por no decir un auténtico lío. Casi es mejor utilizar una Excel o si es posible utiliza el software Psicosoft Pro que te puede facilitar el ahorro de decenas de horas de trabajo por cada evaluación. Ten en cuenta que si te ahorras 15 horas, ya has amortizado el software.
