
Autor: Fausto Pereira, consultor de Unifikas (www.unifikas.com)
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) lo tiene claro: aunque las condiciones en las que hoy en día se trabaja son buenas, queda todavía mucho por hacer para que sean ideales. Con ese objetivo, el INSHT lanzó una serie de campañas destinadas a promocionar y mejorar la salud en el trabajo. A continuación, algunas que en Unifikas destacamos:
- Salud en el trabajo. Con esta campaña, el Instituto busca incentivar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, algo que irá en beneficio tanto de la empresa como del trabajador. La clave, según el INSHT, radica en contrarrestar tanto factores internos como externos a la empresa.
- Maternidad y trabajo. Embarazo, lactancia natural y trabajo no tienen por qué ser incompatibles. Todo depende de la compenetración entre la empresa y las trabajadoras embarazadas. Para conseguirlo, la campaña ‘Maternidad y trabajo’, que busca generar condiciones adecuadas para que la mujer pueda vivir el embarazo con plenitud tanto física como emocional.
- Igualdad. El objetivo de esta compaña es conseguir que en las empresas se refleje, siempre que sea posible, la diversidad que es posible encontrar en la sociedad. Por eso, llaman a superar la desconfianza, el rechazo o incluso el miedo que puede provocar lo ‘desconocido’ y buscan también que se sea más consciente del verdadero potencial de aquellos a los que, muchas veces, se tiende a sobreproteger por no creerlos capaces.
- Adicciones. Que el consumo de drogas no es solo nocivo para quien las consume, y que afecta también a su entorno, es algo conocido. Desde el INSHT se advierte de que el lugar de trabajo puede ser un buen escenario para promover unos hábitos que sean saludables. Pero, el acercamiento, recuerdan, se debe hacer desde la información y la educación.
- Conducción responsable. Conducir es algo habitual para muchos trabajadores, tanto que, muchas veces, no se percibe como algo peligroso. Sin embargo, el INSHT recuerda que sí que lo puede ser, y no solo para quien conduce. Por eso, mediante esta campaña busca que las empresas lo tengan en cuenta aunque no sea algo que suceda, estrictamente hablando, durante el desempeño laboral. Así, además, puede ser posible cuidar el medioambiente e introducir una cierta actividad física.
- Alimentación. Una buen alimentación, el deporte, descansar lo suficiente, etc. son acciones de nuestro día a día que permiten incrementar la calidad de vida y prevenir la aparición de determinadas enfermedades. Una buena alimentación ayuda a ser más productivo y, dado que muchos empleados comen fuera de casa de lunes a viernes, el conocimiento que tengan sobre qué es una dieta saludable repercutirá en la empresa.
- Actividad física. Nuestro cuerpo está diseñado para el movimiento. Por eso, desde el INSHT recalcan que mantenerse activo tiene muchos beneficios, tanto psíquicos como sociales. Recuerdan también que actividad física no tiene por qué ir ligado exclusivamente a los gimnasios, sino que está más relacionado con intentar involucrar el movimiento en nuestro día a día. Para conseguirlo son necesarios dos requisitos: la voluntad de quien practica deporte y un entorno que facilite dicha actividad.
- Sueño. Muchas veces, al hablar sobre ‘hábitos saludables’, las horas de sueño tienden a no ser contempladas. Sin embargo, son igual de importantes que la alimentación o el ejercicio. Dormir bien va más allá de las horas que en ello se inviertan, incluye también que ese sueño sea suficiente, reparador y de calidad. La rutina y el entorno de los que se disponen es importante, pues de no hacerlo las consecuencias son siempre las mismas: somnolencia y, por lo tanto, peor rendimiento. Hay que dormir bien para vivir mejor.
- Higiene postural. A día de hoy, las lesiones que afectan al cuello, la espalda o a las extremidades superiores son las más comunes entre la población trabajadora. Las consecuencias pueden ir desde la molestia hasta la necesidad de una baja laboral. Para evitarlo, el INSHT anima a cumplir con la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales, a seguir las buenas prácticas y a llevar una vida activa.
- Gestión del tiempo. La conciliación de la vida personal, familiar y laboral es básico para conseguir un empleo de calidad. Conciliar las necesidades de los demás, de la empresa y las propias, las del ‘yo’, es algo complicado de conseguir a día de hoy. Conseguirlo, sin embargo, solo tiene efectos positivos. Para hacerlo, es necesaria la negociación entre la empresa y los trabajadores. Aunque no existe LA solución, unas medidas flexibles pueden permitir que ninguna de las partes tenga que hacer concesiones excesivas.