
Comunicación presentada al I Congreso Prevencionar
TITULO: Accesibilidad Universal, PRL y Discapacidad como materias transversales
PALABRAS CLAVES: Accesibilidad, discapacidad, PRL, seguridad, salud
ÁREA TEMÁTICA: Seguridad y Salud
AUTORES: Espínola Jiménez, A
AFILIACIÓN: Doctor por la Universidad de Granada. Arquitecto Técnico, Experto en Accesibilidad y TSPRL de La Ciudad Accesible
RESUMEN: “Según la última publicación de la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad, a finales de 2015, el 5,9% de la población española en edad laboral tenía una discapacidad reconocida. Este colectivo junto a las personas con discapacidad sobrevenida, es decir, derivada de enfermedades o accidentes que acontecen a trabajadores en activo, se encuentran en riesgo de exclusión, ya que en la mayoría de los casos les es muy difícil acceder a un empleo o mantenerlo (tres de cada cuatro personas con discapacidad en edad laboral no tienen empleo).
Además se siguen detectando muchos incumplimientos en todos los niveles: accesibilidad en centros de trabajo, adaptación de los puestos de trabajo, realización de simulacros de evacuación en casos de emergencia, presencia de la discapacidad en los planes preventivos, etc. Todos estos factores repercuten de forma negativa en la salud, seguridad y bienestar del trabajador.
Esta falta de aplicación práctica contrasta con la legislación vigente en la materia ya que, a pesar de ser muy abundante, no está debidamente desarrollada y en la gran mayoría de los casos no se cumple debido a factores tales como el bajo grado de concienciación e implicación de los empresarios, el desconocimiento de la ley, falta de especialización, ausencia de accesibilidad universal, etc.
Por tanto, es importante que la accesibilidad universal y la prevención de riesgos laborales se estudien de forma conjunta, de modo que todas las acciones que se lleven a cabo se hagan de forma eficaz, influyendo favorablemente en la seguridad, independencia, bienestar y, en definitiva, en la salud y calidad de vida del trabajador con o sin discapacidad, así como en el rendimiento de la empresa. En este estudio se exponen una serie de datos derivados de una encuesta dirigida a trabajadores con discapacidad, así como unas pautas de actuación que servirán para suplir las carencias mencionadas por los mismos.”