
Fuente: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Ciencia e Innovación. Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Moreno, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS – Instituto de Salud Carlos III, Octubre de 2009.
La epidemiología, cuyos primeros antecedentes datan de la época de Hipócrates (siglo IV a.C.) ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Entre los siglos XVII y XX ya se habían realizado de forma aislada algunos estudios de investigación de enfermedades siguiendo un método científico que sentaría las bases del moderno método epidemiológico. La investigación de John Snow, en 1849, sobre la transmisión del cólera por contaminación fecal del agua de consumo, puede considerarse como uno de los más carismáticos de esa época. No obstante, la epidemiología se ha consolidado como una disciplina científica independiente y con identidad propia durante el siglo XX, especialmente a partir del importante despegue en su desarrollo iniciando en la década de los 50. Algunos de los estudios epidemiológicos que han tenido mayor trascendencia pública datan de esa época. Por ejemplo, las investigaciones de Doll y Hill sobre la asociación entre el tabaco y el cáncer de pulmón; los estudios de Keys y Grande Covián sobre la relación entre las grasas de la dieta y los lípidos plasmáticos, que demostraron los efectos perjudiciales de los ácidos grasos saturados y empezaron a sentar las bases de la moderna epidemiología nutricional; los ensayos de intervención comunitaria para evaluar la eficacia de los suplementos de flúor a través de la red de agua de consumo en la prevención de la caries dental; y, por último, el Framingham Study, un estudio de seguimiento diseñado por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos en la década de los 40 para investigar los factores implicados en la cardiopatía isquémica que, todavía hoy, está proporcionando importantes resultados. La aplicación del método epidemiológico a la investigación de servicios de salud y a la gestión de la práctica clínica es reciente y está llena de oportunidades de desarrollo.
El presente volumen incluye trece temas elaborados por diferentes autores, todos ellos expertos en salud pública y profesores de la Escuela Nacional de Sanidad, con la orientación fundamental de servir de apoyo a la docencia del método epidemiológico. Así, partiendo de la definición de epidemiología y de la descripción de sus usos potenciales, se describen los conceptos básicos de este método científico, sus principales diseños de investigación, los métodos básicos de análisis de datos, las técnicas de control de sesgos y factores de confusión, las bases de la inferencia causal y los aspectos fundamentales de la epidemiología clínica en el escenario actual.
La consulta de diferentes fuentes bibliográficas es especialmente importante en el proceso de aprendizaje del método epidemiológico, una disciplina joven y en pleno desarrollo, con planteamientos y terminologías en ocasiones variables y sujetas a discusión. En este sentido, este manual de apoyo a la docencia incluye, al final de cada capítulo, una selección de lecturas consideradas de referencia, recomendadas como fuentes de consulta para complementar lo expuesto sobre el tema correspondiente.