En los últimos años, se ha producido una gran implantación de los hipermercados en la mayoría de los núcleos de población importantes de nuestro país. Este tipo de comercios, inicialmente dedicados a la alimentación, comienzan a especializarse también en otros diferentes temas, como bricolaje juguetes o deportes, por lo que el número de trabajadores ocupados en este tipo de comercios es cada vez mayor.
De las plantillas ocupadas en los hipermercados, son las personas que realizan las funciones de “Cajeras” quienes manifiestan una de las problemáticas de salud más acusadas. Estos problemas vienen ocasionados, fundamentalmente, por la mala concepción ergonómica del trabajo y del puesto, por la ejecución simultánea de tareas muy repetitivas, por ritmos de trabajo elevados y por una manutención importante de pesos.
La solución de estos problemas exige analizar y valorar la adecuación de las condiciones de trabajo en estos puestos, tanto a las tareas, como a quienes las deben ejecutar, lo que obliga al empleo de una metodología ergonómica apropiada.
Uno de los objetivos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es dotar a los profesionales de la prevención de riesgos laborales de instrumentos y herramientas que les faciliten el análisis y valoración de los posibles riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
En línea con este objetivo, la guía metodológica, que aquí se presenta, es una herramienta práctica que indica de una manera sencilla como obtener, analizar y valorar los datos relativos a cada uno de los factores que puedan dar lugar a molestias o trastornos en las cajeras.
Si bien concebida para el estudio de los puestos de cajeras de hipermercados, esta guía podría ser también de utilidad en puestos equivalentes en supermercados u otros establecimientos similares.