EL TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COMO PROMOTOR DEL CAMBIO EN LA EMPRESA: LA EXPERIENCIA DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
El diseño de un plan de formación dirigido al Técnico de Prevención de Riesgos Laborales como promotor del cambio y de la transformación en la empresa
El plan de formación no solo debe dirigirse a facilitar que los profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales adquieran los conocimientos y competencias técnicas sino también las habilidades básicas para promover el cambio y la transformación dentro de las organizaciones. Desde esta perspectiva, nos inclinamos por un modelo presencial y destacado enfoque práctico ya que las clases presenciales se perfilan como el escenario óptimo donde el estudiante aprende de la mano de los mejores profesionales cuál es la problemática a que se va a enfrentar como Técnico de Prevención en su quehacer diario.
A este respecto, puede servir de ejemplo la experiencia atesorada en el Máster de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid con más de veinte años de impartición. En dicho Máster, todas las asignaturas incorporan actividades prácticas que representan el 40% de la nota final, siendo el 60% restante de la puntuación objeto de examen final. El estudiante debe acudir a las clases y resolver casos y talleres prácticos, algunos de forma individual y otros en equipos de trabajo pluridisciplinares (integrados por estudiantes con diferente titulación de origen: ingenieros, abogados, psicólogos, entre otros). La puntuación de evaluación continua es superior en las Especialidades Preventivas (Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada y Salud Laboral; 50% de la nota final) ya que su aprendizaje requiere de un enfoque más práctico. Por lo que se refiere a las Prácticas en empresas, el 80% de la nota es evaluada por el Tutor externo en la empresa y el 20% por el Tutor de la Universidad (Responsable del Área de las Prácticas). Estos sistemas permiten una valoración fiable de los resultados de aprendizaje previstos en cada asignatura y sobre todo refuerzan el carácter profesional del Título.

Foto 1: Talleres prácticos de prevención de Riesgos Laborales
Desde nuestro punto de vista, se debe huir del profesor generalista y contar con profesores especialistas en materias concretas (ruido, atmosferas explosivas, espacios confinados, riesgo eléctrico, trastornos musculoesqueléticos, acoso laboral, estrés, diseño de puestos de trabajo, entre otros). Además, parece un elemento importante que el profesional atesore una amplia experiencia profesional (por ejemplo, de más de 10 años) sobre todo cuando el objetivo del programa formativo debe ir más allá de enseñar las obligaciones existentes en esta materia y mostrar al estudiante las mejores prácticas de la profesión. Constituye un factor relevante que el profesorado que imparta el Máster sea interno (profesores doctores con líneas de investigación en esta materia) y externo para dar así participación al profesional de la prevención (responsables de prevención de empresas destacadas, Inspectores de Trabajo, Técnicos del Instituto de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), entre otros.
Las técnicas docentes también son un elemento a tener en cuenta. Recientemente, en el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid se ha introducido la narrativa o storytelling dentro de las sesiones referidas a la cultura preventiva. Se trata de una herramienta de comunicación que permite a los profesionales de la prevención lograr mayor impacto a la hora de generar compromiso y entusiasmo con las medidas preventivas. Asimismo, facilita la influencia ascendente y lateral en las organizaciones. En esencia consta de dos partes. La primera es elegir el estilo narrativo más adecuado para generar mayor impacto. Deberíamos movernos entre el drama y el speech de ventas. ej-tenemos una dificultad con consecuencias desastrosas, pero tenemos la solución que nos va a salvar/ayudar a superar la situación. En clave narrativa, diríamos que con nuestra solución mataríamos al malo, rescataríamos a la princesa y todos serían felices. En el mundo de la empresa hablaríamos de evitar accidentes, ahorro de costes, potenciar el engagement de los empleados, reforzar la imagen de empresa comprometida con la seguridad y salud, etc. La segunda parte consiste en articular el hilo narrativo cuidadosamente. Siguiendo a Dam Roam, el mensaje se estructuraría en tres partes: a) Contexto: Se define el Qué, para qué el Quién/Quiénes; b) Estructura del mensaje y selección adecuada de datos que apoyen/refuercen el mismo. c) Gancho. Llamada a la acción del interlocutor (Solicitar recursos, presupuesto, etc. en función del objetivo a conseguir).
La renovación y actualización de los contenidos docentes del programa es una tarea permanente por parte de los Coordinadores de las Asignaturas del Máster. Los contenidos del Programa académico se renuevan cada año teniendo en cuenta las reformas legales y técnicas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Un claro ejemplo de ello es la docencia explicada a nuestros estudiantes sobre las novedades que introduce la nueva norma ISO 45001 sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobada en marzo de 2018. Dicha norma supone la anulación del estándar OHSAS 18001, por lo que las empresas certificadas dispondrán de un período de tres años para realizar la migración a dicha norma. En el mismo sentido, se han introducido en el Programa aspectos novedosos sobre la cultura preventiva como por ejemplo los modelos de cultura preventiva y los sistemas de medición de la misma. La Gestión de la Salud Psicosocial constituye otro de los contenidos docentes más modernos en esta materia y que comprende: i) Flexibilidad y apoyo a la conciliación (teletrabajo, trabajo en movilidad, trabajo adaptado a la persona); ii) Entorno de trabajo (zonas comunes, oficinas wirelees. Menús de espacios, políticas de mesas limpias asegurando la confidencialidad y el orden). iii) Gestión de la salud (vigilancia y promoción de la salud, apoyo al empleado enfermo, nutrición, ejercicio, cuidado personal gestión del absentismo). Se presta especial atención a los enfoques proactivos que se dirijan a evaluar y gestionar los riesgos asociados a la presencia de robótica en los lugares de trabajo y las nuevas necesidades de capacitación, responsabilidad y nivel técnico de los trabajadores así como se analizan medidas para prevenir los riesgos y realizar controles, especialmente, para aquellos trabajadores cuya actividad laboral se caracterizan por usar las TIC con una intensidad alta.

Foto 2: Participación del Director y Subdirectora del Máster en el Congreso PREVENCIONAR con la Ponencia “Cambio tecnológico y riesgos laborales”, el 5 de Octubre de 2017
La apuesta por un modelo dual, flexible y adaptado a las nuevas necesidades de la empresa
El Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales debe tener un contenido práctico no solo en el Aula sino también con la realización de prácticas en empresas. Las prácticas externas se configuran como uno de los ejes del Programa Formativo. Por este motivo, se recomienda dar un mayor número de créditos a las prácticas en el Máster en comparativa con el resto de las asignaturas que integran el Programa Formativo. Desde esta perspectiva, parece necesario que el Máster tenga una red de empresas y entidades colaboradoras que garanticen a los estudiantes la realización de prácticas profesionales en las tres especialidades preventivas (Seguridad, Salud Laboral y Ergonomía y Psicosociología Aplicada). Se favorece con ello la transmisión de unos adecuados conocimientos prácticos, suficientemente completos y ajustados a la realidad empresarial. La coordinación entre empresa y Universidad a través de las figuras del tutor académico y el tutor de empresa es clave para que se tenga muy presente las necesidades preventivas de las empresas y a partir de ahí ofrecer un diseño curricular que combine dichas necesidades y la calidad y exigencia formativa que debe caracterizar a un Programa de Máster de este tipo.
Refuerza aún más la toma de contacto con la empresa que los Másteres organicen visitas guiadas a empresas y entidades destacadas por su empeño preventivo. Se trata de actividades complementarias a las clases regulares y que permiten que el Coordinador de la Asignatura muestre a los estudiantes situaciones analizadas previamente en el aula pero esta vez in situ en las instalaciones de la empresa colaboradora con el Máster.

Foto 3. Visita de los estudiantes de la Universidad Carlos IIII de Madrid al CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA (CSIC) en Cantoblanco

Foto 4. Estudiantes matriculados en el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.
El modelo dual entre Universidad y empresa debe ser flexible y estar alerta a las nuevas necesidades de las empresas. En este sentido, la Universidad Carlos III de Madrid, desde hace algún tiempo, ha impulsado la creación del Consejo Empresarial del Máster compuesto por reputadas empresas de diferentes sectores de actividad. La función de este Consejo es mejorar con sus propuestas la dimensión práctica de los contenidos que se imparten en el Máster. Dicho Consejo se reúne con el Director del Máster de forma semestral y analizan de forma conjunta nuevas materias a incluir en el Programa del Máster. A continuación, dichas propuestas son comentadas por la Comisión Académica del Máster (integrada por el Director y los Coordinadores de las Asignaturas) para ver su mejor encaje en las diferentes asignaturas.

Foto 5: Reunión de constitución del Consejo Empresarial del Máster
Formación de calidad y reciclaje profesional como factores de éxito del Programa Formativo
La formación de calidad y sostenible en el tiempo constituye un factor que contribuye a consolidar el Máster. En este sentido, en la Universidad Carlos III de Madrid, se han adoptado algunas medidas de interés y que han tenido resultados muy positivos. Un ejemplo es la designación del Responsable de Calidad cuya función principal es identificar aspectos de mejora de la calidad del Programa que, luego, se debaten en la Comisión Académica del Máster con la participación del representante de los estudiantes.
Como aspecto también novedoso, cabe destacar la creación del Aula de Formación y Actualización Permanente. Se trata de una formación adicional que se dirige no sólo a los alumnos del Máster sino que también se invita a participar en la misma a antiguos alumnos. Ello se debe a que pensamos que la formación debe ser continúa para el Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Este tipo de iniciativas han merecido un especial reconocimiento en los Rankings de los Estudios de Postgrado. De este modo, el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid es considerado como el mejor Máster a nivel nacional en el Ranking de Másteres elaborado por el periódico “El Mundo”.