
El sector de la limpieza es una industria multimillonaria que da empleo a millones de trabajadores en toda Europa. La mayoría de estos trabajadores están contratados por pequeñas empresas. Debemos tener en cuenta, que la limpieza es un trabajo genérico: se realiza en todos los lugares de trabajo y sectores industriales, de ahí su importancia.
Los modelos de empleo y demográficos que coexisten en este sector son diversos, lo que hace difícil garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de la limpieza. La industria de la limpieza lleva años demostrando que es uno de los sectores más dinámicos y que representa uno de los mayores servicios que se prestan a las industrias comerciales en la Unión Europea. El sector tiene una estructura de empleo variada compuesta por personal contratado o subcontratado por grandes empresas privadas y públicas, autónomos o asalariados de pymes.
Los trabajadores que desarrollan las tareas de limpieza están expuestos a múltiples riesgos derivados, por un lado del propio trabajo y por otro de las instalaciones en las que realizan su trabajo, con el agravante de que normalmente las labores de limpieza suelen ser contratadas a empresas externas. Por ello, los trabajadores de la empresa de limpieza deben adaptarse a las condiciones de trabajo propias de los lugares en los que desempeñan su labor. No es lo mismo limpiar en unas oficinas, que en una nave, un hospital o en la vía pública. En esta guía hemos dividido la temática en dos grandes grupos: Por un lado los riesgos propios del trabajo de limpieza y por otro lado los riesgos derivados de las instalaciones o lugares en las que se realizan.
Esperamos que estas pautas sirvan de apoyo tanto para empresas como para trabajadores y ayude a éstos a conseguir disminuir tanto los accidentes de trabajo como las enfermedades profesionales que constituyen un problema social y productivo.
Fuente: Mutua Balear