
Psicosociología del trabajo
Los cambios que se han ido produciendo en los últimos años en la manera de trabajar han ido encaminados a conseguir una mayor competitividad y un mayor rendimiento. Estos cambios han ido asociados a la introducción de nuevas tecnologías, nuevas relaciones contractuales, reducción de la estabilidad en el empleo, intensificación del trabajo y cambios sustanciales en los horarios de trabajo (aumento de horas de trabajo y de horarios irregulares).
De manera global podemos decir que los datos de las diversas encuestas de condiciones de trabajo que se han publicado en los últimos años, tanto nacionales como europeos, ratifican el cambio del mundo del trabajo hacia tareas cuyo contenido gira en torno a los procesos de integración de información y toma de decisiones. Este hecho hace que los factores de carácter psicosocial tengan un papel preeminente en el perfil de exposición predominante en la actualidad
La Comisión Europea hace referencia de forma específica a los efectos que este cambiante mundo del trabajo tiene sobre problemas psicosociales como el estrés, la ansiedad o la depresión y defiende que debe promoverse un “verdadero bienestar en el trabajo” que no se mida únicamente por la ausencia de accidentes o enfermedades profesionales sino que integre las dimensiones físicas, morales y sociales. Entre sus objetivos prioritarios incluye la necesidad de analizar los “nuevos riesgos emergentes” entre los que se contemplan los riesgos psicológicos y sociales.
No fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se desarrolló la investigación sobre los factores psicosociales. A principios de los años 60 se llevaron a cabo los primeros estudios sobre el concepto de “entorno social”, “espacio psicológico”. En los 70 se estudiaron aspectos como la importancia del rol, la salud mental en grupos de trabajadores (trabajo en cadena) y la relación entre enfermedad cardiovascular y estrés. El desarrollo en la década de los 70 de la teoría psicosocial y la consideración de empresa como sistema permitió la evolución del concepto desde el individuo hasta el contexto laboral. Los resultados de la interacción entre trabajo y persona pueden ser positivos si la tarea se cumple satisfactoriamente y la persona desarrolla sus capacidades o encuentra satisfacción a través de las actividades laborales. Sin embargo puede ocurrir lo contrario, dando lugar a efectos negativos sobre la salud si el diseño de las tareas y del entorno no tiene en consideración el aspecto humano del sistema.
El desarrollo de estudios en esta área ha permitido que, además de los enfoques generales, se preste atención a temas más concretos, a riesgos más específicos, por ejemplo en los últimos años han aparecido términos como el burnout, el mobbing….
Por otra parte, podemos achacar este interés a una serie de factores socioculturales como es el desarrollo del concepto de “calidad de vida laboral” y el enfoque amplio del concepto “salud” o incluso, y a partir de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), la ampliación del concepto de daño derivado del trabajo, más allá de los accidentes y enfermedades profesionales que se venían considerando hasta hace poco.
En las últimas décadas hemos asistido a un cambio paulatino en la percepción que la sociedad tiene de los riesgos en el entorno laboral: de la “seguridad e higiene” a‘“las condiciones de trabajo” y a la “salud” como valor. Ello ha abierto el camino a la consideración de los factores psicosociales como posible factor de riesgo y, por tanto, como condiciones que deben contemplarse en las políticas de gestión de riesgos de las organizaciones.
Todo ello da lugar a una evolución en el enfoque de los riesgos existentes y a la aparición de nuevas situaciones que hace pocos años ni tan siquiera podían sospecharse o no se valoraban en su justa medida. Así, hoy en día nos encontramos en una sociedad en la que conviven los riesgos “tradicionales” (accidentes, exposición a agentes químicos o físicos) con los denominados “nuevos riesgos”, de los cuales el más ampliamente conocido es el estrés.
Fuente: INSST
