Paper presentado en el III Congreso Internacional Prevencionar 2021
Autores:
Oliver, C. *; Li, S., Aguado, M.J., Ranchal-Sanchez, A., Mateo, I
*Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madridn.
.Oliver, C. maoliver@ucm.es
Li, S Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla, 41004,Sevilla, Spain. shimengl@ucm.es,
Aguado, M.J. mjaguado@ucm.es
Ranchal-Sánchez, A en1rasaa@uco.es. Facultad de Medicina y Enfermería (UCO). IMIBIC.
Mateo, inmaculada.mateo.easp@juntadeandalucia.es. Escuela Andaluza de Salud Pública. Ciber deEpidemiología y Salud Pública. UNED. CIBERESP.
* Contacto: Oliver, C . maoliver@ucm.es
Resumen:
Introducción: La gamificación tiene como propósito convertir las clases en acciones de aprendizaje significativo, el aprendizaje deja de ser homogéneo, y da un trato individualizado a cada estudiante, se le va recompensando según sus logros, con ello se aumenta la motivación, el grado de compromiso, la automatización de los procesos y hace mucho más atractiva la oferta formativa. Pese a los buenos resultados obtenidos en diferentes ámbitos, son escasoslos estudios realizados en materia de prevención de riesgos laborales. Este estudio pretende analizar si lagamificación aplicada en un curso de delegados de prevención de riesgos laborales del Servicio Andaluz de Salud(SAS), consigue mejores resultados de aprendizaje y/o de satisfacción que una metodología de estudio tradicional . Metodología : Se impartió un curso de 50 horas on line por una Escuela acreditada, a 67 delegados de prevención. Se desarrollaron tres modalidades: A) contenidos en modo texto y cuestionario de repaso también en modo texto (Grupo Control); B) Contenidos en modo texto y cuestionarios de repaso gamificados C) Material interactivo ycontenidos de repaso gamificados. La asignación de los participantes fue al azar a cada uno de los grupos. El aprendizaje de la materia se valoró mediante un cuestionario “pre” (anterior al curso) y otro “post” (posterior al curso). Además se les suministró a todos los grupos un cuestionario final de satisfacción. Resultados: Para losanálisis sólo puedo tenerse en cuenta a 67 delegados ya que fueron los que cumplimentaros todos los cuestionarios delestudio. Se encontraron diferencias significativas con respecto al aprendizaje adquirido en las distintas modalidades. La prueba Kruskal- Wallis mostró H= 6.62 / p= 0.037, siendo la modalidad C la que obtuvo mejores puntuaciones yuna mayor satisfacción tanto con el curso como con su organización. Conclusiones: La “Gamificación” parece útil para este tipo de formación de adultos en materia de prevención de riesgos laborales. No obstante, es necesario una mayor investigación para concluir que el esfuerzo que supone la interactividad y la gamificación, conlleva una claramejora en el aprendizaje.
