Paper presentado en el III Congreso Internacional Prevencionar 2021
Autores:
Rey, Angela – Estudiante del master Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medioambiente y la Responsabilidad Social Corporativa. UNIR
* Autor de contacto: Angela Patricia Rey Cordoba, ang89rey@gmail.com
Resumen:
La fatiga ocular (astenopia) es una enfermedad laboral según la organización internacional del trabajo, donde el contacto directo de luz en los ojos es el factor de riesgo de mayor incidencia a la hora de desarrollar esta enfermedad además de presentar ametropía. El microscopio óptico al tener una exposición directa de iluminación en los ojos del trabajador puede ser un factor importante a la hora de desarrollar astenopia y ametropía. El método aplicado es el desarrollo y aplicación de una encuesta con el fin de recopilar datos con respecto al grupoetario, profesión, tiempo de exposición y sintomatología presentada, con el fin de identificar si la exposición al haz de luz del microscopio es un factor de riesgo para el desarrollo de fatiga ocular y defectos de enfoque en los ojos. Los resultados obtenidos aportaron la aceptación de la postulación que el uso prolongado del microscopio causa astenopia y ametropía, el entorno es un factor independiente a la hora de mostrar signos y síntomas además que el ojo se adapta a las condiciones de iluminación y tiempo de trabajo al que es expuesto,presentando vulnerabilidad de padecer patologías oculares en el transcurso de la vida laboral. En conclusión, las actividades preventivas deben enfocarse también en la salud visual del trabajador que utiliza microscopio, dando la relevancia como la exposición a pantallas de visualización ya que estas al igual que la ergonomía para el trabajo en microscopio, contiene mayor cantidad de estudios y regulaciónpreventiva.