Page 11

prevencionar01

prevencionar.com 11 nificado profundo no siempre se comprende en los primeros contactos. La expresión “artefacto“ está utilizada en su sentido antropológico, como cualquier elemento material visible que permite identificar a una cultura. Es así que ritos, historias (mitos) y otros aspectos visibles se identifican en este nivel. El segundo nivel comprende los valores, los estándares de conducta, los ideales, las normas de grupo, los principios morales y las premisas básicas de trabajo. Cuando se indaga con referencia al significado de los objetos del primer nivel, en general la explicación conduce al segundo nivel. El tercer nivel es el de los “supuestos subyacentes” e incluye lo que sostiene y está detrás de los valores. Incluye creencias profundas y la explicación de las inconsistencias y los fenómenos, lo inconsciente, lo que se da por sentado, los hábitos de percepción, pensamiento y sentimiento. Constituye la fuente última de los valores. Los tres factores conforman la cultura organizacional que incide en la productividad y en la satisfacción laboral de sus integrantes, y explica que en gran medida el comportamiento de las organizaciones. EL LARGO PLAZO Pensar en el largo plazo para implementar una cultura de prevención es uno de los factores claves para el inicio de cualquier plan. La cultura se desarrolla en diversos etapas y a lo largo de un camino trazado en el tiempo que puede tomar varios años para percibir un cambio notorio en la misma. El problema mayormente es que las empresas y países no están dispuestos a trabajar para el largo plazo y buscan resultados inmediatos a problemas trascendentales. En este sentido, basta señalar una pregunta para entender: ¿Cuántos gerentes planifican y desarrollan acciones a 20, 10 o siquiera 5 años? Parece que el día a día nos gana y trabajamos sólo para alcanzar los objetivos anuales en base a indicadores y metas que pueden cambiarse varias veces para llegar a la cifra planteada a como de lugar. El desarrollo a largo plazo precisa pasar por distintas etapas, dentro de la madurez de la empresa y su compromiso con la seguridad y salud. Estas etapas se suceden de la siguiente manera: 1. Reactivo: Apagando incendios. 2. Cumplimiento: Leyes y regulaciones. 3. Proactivo: Acción en riesgos no regulados. 4. Ventajoso: Acciones para dar valor al negocio. 5. Sostenible: En los ejes social, ambiental y económico. NUESTROS PESCADORES, LÍDERES EN PREVENCIÓN Tecnológica de Alimentos Sociedad Anónima (TASA) es una empresa peruana que cuenta con la flota pesquera más grande del planeta. Viene haciendo un gran esfuerzo por implementar una cultura de prevención a todos los miembros de su organización. Ha implementado diversos programas de conductuales y de motivación para cambiar la forma de trabajar de los pescadores, los cuales venían de una cultura prácticamente informal en donde las lanchas y barcos pesqueros trabajan bajo su propia cuenta y a su propio riesgo, con el único objetivo de conseguir la cuota de pesca en la temporada. TASA fue más allá de ver sólo la producción del mar que le interesaba para su cadena productiva y asimiló a todos los pescadores con un sueldo fijo mensual a través de su propia planilla. Dentro de este esquema se les brindó formación y soporte a nivel individual y de equipo a todo su personal de flota. Es así como este año contrató a la Alianza de Profesionales en Prevención de Riesgos (APPER) para realizar la primera parte de los programas: Seguridad Basada en el CULTURA PRODUCTIVIDAD VISIBLE


prevencionar01
To see the actual publication please follow the link above