8 CULTURA Desarrollo de la cultura preventiva A TRAVÉS DE LA AUTOESTIMA Muchas empresas en el mundo han implementado diversos sistemas de gestión para administrar los riesgos, inclusive compran certificaciones reconocidas a nivel mundial y traen expertos en la materia, y eso está bien, pues se muestra preocupación por el trabajador respecto a su seguridad y salud ocupacional; sin embargo, varias de estas organizaciones siguen teniendo accidentes y enfermedades ocupacionales. Enrique Caballero Cuadros, Ingeniero Químico, MBA. Alianza de Profesionales en Prevención de Riesgos Al parecer, por más esfuerzos que se realicen, en lugar de administrar los riesgos, siguen administrado los accidentes, pues poseen una cultura que se enfoca dentro de un concepto reactivo y muy poco proactivo. Un ejemplo de los avances en Perú es el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos SIGER, el cual está patentado en INDECOPI (Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) que se adecua a los diferentes sectores productivos como la minería, pesca, construcción, electricidad. Se puede implementar de forma integral o por módulos. Además se encuentra alineada a las normas internaciones OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001, SA8000. Es importante mencionar que el SIGER está orientado a mejorar la cultura de seguridad de la empresa y por lo tanto en la mejora de la productividad, a través de la alineación de las políticas empresariales con todos los niveles de la organización, tal como más adelante se muestra en el gráfico “Impacto del Sistema en la Cultura y Productividad de la Empresa”. En el mundo se evidencian diversos modelos de gestión basados en el
prevencionar01
To see the actual publication please follow the link above