febrero de 2015 ASISTENCIAL: principalmente ac-cidentes de trabajo, pero también pato-logía común que los médicos del trabajo Más de 4.000.000 de empleados son sometidos a exámenes de salud laboral cada año en España en distintos Servicios de Prevención. nos vemos obligados a atender por distintos motivos, entre otros para descartar que no sea accidente de trabajo o enfermedad profesional. GESTORA: toda la prevención de riesgos labora-les es terriblemente burocrática y hay que dejar todo bien documentado pero al mismo tiempo guardando siempre el sigilo profesional para, por ejemplo, dictaminar que un empleado es especialmente sensible, emitir los criterios de aptitud, efectuar adecuadamente los cambios de puesto o las adaptaciones del puesto de trabajo, entre otros. PERICIAL: para discriminar lo laboral de lo co-mún, lo que representa incapacidad laboral de lo que no, lo que representa incapacidad temporal de los distintos tipos de incapacidad permanente, el grado de minusvalía o discapacidad, la espe-cial sensibilidad, etc. DOCENTE E INVESTIGADORA: la parte docente está cada vez más presente en diversos cursos de primeros auxilios, de uso del desfibrilador ex-terno semiautomático, de prevención de riesgos laborales específicos como escuela de espalda en manipuladores de cargas, afrontamiento del estrés en administrativos o disfonías en personal docente entre muchos otros. Sin embargo, la parte investigadora todavía es el “patito feo” de la especialidad, en cuanto a que (con honrosas excepciones) escasamente encontramos publica-ciones científicas españolas del ramo en revistas nacionales o internacionales indexadas en pub-med que puedan ser consultadas por compañe-ros de todo el mundo y que puedan nutrirnos de conocimientos recíprocamente. La medicina del trabajo española puede aportar mucho cono-cimiento en la prevención y explicación de las bases fisiopatogénicas de muchas enfermeda-des profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo y accidentes de trabajo como la lipoatrofia semicircular, el síndrome del edificio enfermo, la asociación entre trabajo a turnos y cáncer de mama, o del sedentarismo laboral con el cáncer de colon, o en el cálculo de algoritmos predictivos de riesgo cardiovascular (primera causa de accidente mortal en el lugar de trabajo en España4), entre muchos otros. Más de 4.000.000 de empleados son sometidos a exámenes de salud laboral cada año en España en distintos Servicios de Prevención5, por lo que el be-neficio para la salud laboral y para la salud pública se antoja, cuanto menos, como formidable si se rea-lizasen (con calidad y con una buena gestión de la información) los tan necesarios estudios científicos con los datos disponibles en la vigilancia de la salud colectiva que están aún esperando a ser explotados por alguien que consiga gestionar toda esa ingente información. La NTP 959 del INSHT define los objetivos de la vigilan-cia de la salud colectiva como el análisis e interpreta-ción de los resultados obtenidos en el grupo de trabajadores que permite valorar el estado de salud de la empresa, dando respuesta a las preguntas ¿quién presenta alteraciones? ¿en qué lugar de la empresa? y ¿cuándo aparecen o aparecieron? Ello hace posible establecer las prioridades de actuación en materia de prevención de riesgos en la empresa, motivar la revisión de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población trabajadora y evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales a través de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores (3). Intuyo que los responsables últimos de nues-tros déficits en la vigilancia de la salud colectiva son exactamente los mismos que los de nuestra escasez de investigaciones científicas y trabajos de divulgación publicados. Por ello, me alegro enor-memente de que a partir de ahora exista un nuevo medio de divulgación científica en prevención de riesgos laborales que facilite esta divulgación: ¡¡Bienvenida Prevencionar Magazine!! // 17 BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.observatoriorh.com/documentosnews/prevencionar01/index. html#/20 2. http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/mediTrabajo07.pdf 3. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/ Ficheros/926a937/959w.pdf 4. Luis Reinoso-Barbero, Ramón Díaz Garrido, Ana Capapé Aguilar, Miguel Fernández Fernández, Diego Belanger Quintana, Félix Gómez Gallego. Enfermedad cardiovascular. Primera causa de accidente mortal en el lugar de trabajo en España. Medicina del Trabajo 21. Nº 4. Diciembre de 2012 (48-51). Disponible en: http://www.aeemt.com/contenidos/Revista%20AEEMT/Otros_ Numeros_AEEMT/VOL_21_N04_2012_DIC.pdf 5. Reinoso-Barbero L, Capapé-Aguilar A, Díaz-Garrido R, Santiago Dorrego C, Gómez-Gallego F, Bandrés Moya F. Cardiovascular risk prediction and its relationship with metabolic syndrome and emerging serum makers in occupational health surveillance. Arch Prev Riesgos Labor. 2014 Apr- Jun;17(2):91-6. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24718631
002
To see the actual publication please follow the link above