
Ignacio ¿Que es Grupo Indigo?
El Grupo Índigo nació en el año 2000 coincidiendo con el «boom» de internet y las .com orientado principalmente con el desarrollo de entornos web, pero, tras varios años de trayectoria y viendo que las soluciones web estaban muy saturadas; ahí decidimos orientarnos hacia el desarrollo de aplicaciones basadas en tecnología 3d y creamos Virtway que es nuestra división especializada en soluciones 3d con diferentes aplicaciones (promoción, marketing, formación, etc).
¿Y donde encaja Virtway en la prevención de riesgos laborales?
Un tipo de las soluciones que antes comentaba son los “serious games” que están orientados principalmente a la formación de entornos laborales y especialmente recomendados para la relativa a la prevención de riesgos laborales.
¿Qué es exactamente eso de los “Serious games”?
Es un término anglosajón que identifica a la utilización de tecnologías y sistemas usados tradicionalmente en el desarrollo de representaciones gráficas, movimiento y recreación de entornos para los videojuegos, pero aplicado en este caso a fines no lúdicos, sino a productos formativos principalmente.
¿O sea que es como una herramienta para aprender jugando?
Algo parecido. El usuario no lee o atiende pasivo al mensaje que se le lanza sino que participa en la acción en un entorno “inmersivo”.
¿A qué se refiere con eso de inmersivo?
Es un “palabro” que habitualmente utilizamos en la jerga del sector y que quiere decir que gracias al realismo conseguido con las técnicas de visualización y movimiento el usuario se “mete” por así decirlo en el entorno y tiene una sensación similar a la que tendría que si lo estuviera viviendo realmente. De ahí también lo del término “simulador”, es decir, se simula la realidad.
¿Y cuáles son las consecuencias de ese realismo del que habla?
Pues principalmente que el usuario no aprende por repetición o por asimilación de conceptos con imágenes y textos, como lo hace con los métodos tradicionales. Aprende por experiencia que es el método más natural y efectivo. Es como aprendemos todos cuando somos niños. Aprendemos a base de hacer las cosas. No es lo mismo leer en un libro o ver un video como se pela una manzana, que coger un cuchillo y una manzana y hacerlo directamente. Pues en nuestro caso lo que se aprende es como se debe poner un arnés, como realizar trabajos en un andamio o como seguir un protocolo de seguridad en una emergencia.
Ya está claro. ¿Y dónde cree que está el mayor campo de aplicación de estas técnicas?
La verdad es que las aplicaciones son infinitas debido a lo que comentaba anteriormente de su gran efectividad, pero donde inicialmente hemos focalizado nuestro esfuerzo en aplicaciones a entornos en los que es complejo realizar prácticas in situ. La dificultad puede ser por distintos motivos (por seguridad, por no parar la producción, por coste, etc). Hemos hecho productos para entornos de industrias siderúrgicas, para aeronaves, para embarcaciones pesqueras, para extinción de incendios forestales….
¿Cómo se mide esa formación. Hay luego un test o como funciona?
En nuestro caso, tan importante como el realismo que conseguimos en los entornos de los ejercicios son los métodos de evaluación de los mismos. Hay que desterrar la idea de que hay una única forma de correcta de hacer las cosas. Como en la realidad podemos conseguir el mismo objetivo de múltiples formas todas ellas con ciertos matices y eso es lo que hay que tener en cuenta. Por ejemplo tenemos en cuenta factores como la velocidad con que se logra el objetivo, si se pide ayuda o no, si se detectan elementos colaterales no directamente relacionados con el fin último pero que pueden provocar otro accidente, si se colabora con otros trabajadores, etc, etc.
¿Y cómo logran detectar todo eso?
Bueno para la elaboración de nuestros productos hemos contado con expertos en este tipo de materias. Son lo que se denomina “instructional designer” que colaboran con los analistas y programadores a la hora de diseñar los ejercicios. Además hemos tenido también la colaboración de Robb Lindgren de la Universidad de Stanford que utilizó nuestros productos para un estudio en California sobre la efectividad de las recreaciones 3d en los métodos de aprendizaje. Todo ello nos ha permitido desarrollar un complejo sistema de evaluación en el que se registra todo lo que el usuario hace desde que inicia la formación hasta que termina y que luego se pasa por el tamiz del método evaluativo para obtener un informe completo de que hizo y como lo hizo.
Vaya, parece que han previsto los productos con vocación internacional…
Efectivamente, otra de las ventajas de este sistema es que se minimizan los textos, primando la visión. Algo que es muy útil de cara a plantillas en las que hay diferentes nacionalidades e idiomas y que a menudo complicaba la comprensión de los manuales o sistemas formativos. Además todos los productos son multilenguaje con lo que efectivamente están preparados a su adaptación a cualquier empresa internacional como así lo planteamos desde el principio.
Precisamente hace poco que la OSHA (Occupational Safety and Health Administration,) está evaluando uno de nuestros productos “Siqur”, junto a otras tres soluciones a nivel mundial para elegir un instrumento educativo para las empresas en EE UU.
¿Hábleme un poco más de SIQUR?
Siqur es nuestra última solución en aprendizaje profesional en entornos con riesgos laborales. Es un ambicioso proyecto internacional llevado a cabo junto con el Grupo Estambril especialista en sistemas de protección y que además de aportar su enorme experiencia y conocimiento, ha sabido atraer a todo un conjunto de profesionales de prestigio internacional que han participado en su desarrollo.
Siqur combina en un mismo producto la última tecnología de simulaciones 3D inmersivas, un aprendizaje social aplicado y una evaluación simultánea e individual del progreso del usuario totalmente detallada. Cualquier usuario de Siqur puede experimentar en tiempo real las consecuencias de sus actos en un entorno ajustado a su ambiente de trabajo habitual, incrementando así su identificación con el ejercicio, su motivación y su interés.
Puede ser usado por cualquier empresa que desee desarrollar y mejorar las destrezas en materia de seguridad de sus empleados obteniendo un cambio de mentalidad en sus comportamientos. También puede ser usado individualmente para objetivos específicos como una herramienta de entrenamiento total o bien complementar otros sistemas, como plataformas e-learning, master en PRL, etc. Además, Siqur permite lograr entrenamientos colaborativos fomentando la comunicación del equipo a través del conocimiento y el intercambio de experiencias.
¿Qué características destacaría de SIQUR?
Muchas, pero por resumir las más importantes….que ofrece una sensación realista de cada situación gracias a las avanzadas técnicas de simulación en 3D; que incorpora últimas tecnologías e investigación en materia de aprendizaje y que ofrece resultados efectivos en materia de entrenamiento gracias al “aprendizaje por experiencia”.
¿Y qué beneficios experimentan tanto trabajadores como empresarios?
Al ser un aprendizaje atractivo, se incrementa notablemente la participación de los trabajadores, consiguiendo mayor eficacia, que es básicamente el objetivo de toda formación. La empresa además, obtiene resultados rápidos y medibles gracias al sistema de control para responsables de seguridad. Con Siqur se obtiene un claro ahorro de los costes en formación y sostenibilidad para las empresas.
¿Cómo puede una empresa adquirirlo para formar a sus trabajadores?
Actualmente el modelo de comercialización de SIQUR tiene dos vías de comercialización:
Por un lado hay una venta de licencias por uso para ejercitarse con 4 lecciones de PRL (Trabajo en Alturas, Espacios Confinados, Primeros Auxilios por quemadura eléctrica y Operaciones de Carga). Con una mínima instalación en el cliente, el trabajador podrá realizar el ejercicio tantas veces como necesite.
Y por otro lado están los desarrollos a medida de proyectos para empresas o sectores específicos, pero basados en la solida plataforma SIQUR, lo que supone un claro ahorro de costes ya que únicamente hay que adaptar los contenidos y los entornos, pero el sistema inteligente de aprendizaje y medición de resultados se mantiene.
