
Hola Pedro, ¿podrías presentarte para la comunidad de Prevencionar?
Soy madrileño, de 41 años, ya con 15 años de experiencia profesional en Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud, Medio Ambiente y Calidad. Con estudios universitarios de Empresariales e Ingeniería Técnica Industrial, Másteres en PRL (3 especialidades), Executive MBA en el Instituto de Empresa (Madrid, 2002/03) y Gestión de la Calidad Total en la Universidad Carlos III (Madrid 1997/1998). Principalmente he desarrollado mi carrera profesional en la Obra Civil, Industrial, Petróleo, Áridos, Ingeniería Farmacéutica y Consultoría. Por este motivo he participado, dentro de los grupos industriales para los que he trabajado, en proyectos comunes entre Francia, Reino Unido, Alemania, Europa del Este, Estados Unidos, Canadá y Chile. Participo en algunas asociaciones profesionales y he realizado ponencias en diferentes congresos de Prevención.
“Mis pasiones son la familia, los amigos y, siempre que puedo, el deporte, la cocina y la gastronomía”
En Perú, formo parte del Proyecto Hidroeléctrico CHEVES. Concretamente, dirijo la Gerencia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del contratista principal de la obra (Constructora Cheves – Hochtief). La obra es un proyecto de 400millones de USD aproximadamente, financiado por el Banco Mundial. Se desarrolla a lo largo de unos 35 kilómetros, con 19 kilómetros de túneles, 2 presas y multitud de construcciones adicionales para las que hemos tenido que instalar temporalmente varias plantas de hormigón (concreto) y shotcrete, canteras de áridos (agregados), talleres de maquinaria y oficios, laboratorio, oficinas, campamentos, comedores y un largo etcétera, donde coincidimos los trabajadores del cliente, de la dirección facultativa, de nuestra empresa Constructora Cheves (CCH), subcontratistas y proveedores.
¿Mucho tiempo por Perú?
Ya casi llevo 9 meses, y parece que hace poco que llegué, el tiempo pasa volando. Si bien nuestra oficina principal se encuentra situada en Lima, cada semana estamos 5 ó 6 días en el proyecto, cerca de la ciudad de Churín, ya en Los Andes, a 4 horas de lima, por carretera asfaltada y sin asfaltar.
¿Cómo sucedió?
Mi mujer y yo siempre habíamos tenido ganas de tener una experiencia profesional viviendo fuera de España.Sudamérica y, concretamente, Perú nos atraía por la semejanza en la cultura, buen clima, idioma, nivel de desarrollo, etcétera y, de pronto apareció esta oportunidad. No tardamos en decidirnos a intentarlo y, poco después, ya me vine a Lima para comenzar.
¿Tardaste mucho en adaptarte?
La adaptación no es difícil cuando encuentras gente que te apoya, te explica las costumbres, te facilita el “aterrizaje”, te advierte de lo que no debes hacer o dónde no debes ir. Los peruanos son personas acogedoras, muy amables y que reciben cariñosamente a los que venimos a trabajar con ellos.
Lo peor es la distancia con la familia y amigos, a eso no te acostumbras. Mi familia ya está próxima a venir y los amigos hace mucho que están invitados a visitar Lima.
Otro aspecto fundamental es la diferencia entre trabajar en una empresa tal y como lo conocemos en España, de lunes a viernes, con ciertos horarios, etc. Trabajar en un proyecto es muy diferente. Se comienza en una fecha y hay que terminar en la fecha establecida; de hecho, en proyecto, se trabaja 24×7 y el personal de gerencia y producción, salvo las 8 horas de sueño, a veces bastante menos, trabajamos a ese ritmo. No hay tiempo para parar. Hay gente que no se ha adaptado a este ritmo y han abandonado el proyecto.
Es fundamental venir bien vacunado. En la calle Montesa de Madrid, en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, me pusieron más de 15 vacunas en diferentes dosis para prevenir todo tipo de fiebres y enfermedades, te informan de lo que no debes hacer y cómo actuar en caso de problemas. Con ello, te entregan un Certificado Internacional de Vacunación de la OMS, muy útil para evidenciar lo que te han puesto. Este Centro de Vacunación realiza una gran labor.

¿En qué tipo de empresa trabajas?
En una empresa constructora (contratista principal) constituida entre HOCHTIEF Construction AG (Major International Projects), con otros socios de la región como son SALFA (Chile) e ICCGSA (Perú).
¿Existe mucha diferencia entre la legislación de Perú y la Española?
En este aspecto tuve una agradable sorpresa cuando me di cuenta de que, en muchas disciplinas del Derecho, la Legislación Peruana casi es la misma que en España. Parece ser que muchas Leyes han recibido una fuerte influencia del Ordenamiento Jurídico español, y el enfoque de la Seguridad y la Salud (Prevención) ha recibido también esa influencia. No obstante, también se ha hecho un esfuerzo por integrar otros enfoques muy positivos y avanzados como son los que vienen desde Estados Unidos. Gracias a ello, las Leyes Peruanas son muy avanzadas en muchos aspectos y hacen progresar la seguridad de los trabajadores.
¿Qué es lo que más le preocupa a los prevencionistas Peruanos?
En este aspecto no hay muchas diferencias con los de otros países ya sean europeos o norteamericanos. Les preocupa realizar una labor positiva hacia la seguridad y la salud contando con medios adecuados para ello, incluyendo como aspecto fundamental el apoyo de la Dirección General (Gerencia General) y resto de Direcciones (Gerencias) y tener un reconocimiento a su labor como la de cualquier otro profesional.
En ambos aspectos he de decir que, a diferencia de España en numerosas ocasiones, tanto el respaldo como el reconocimiento es patente y creo que ello es gracias a que en esto han adoptado los estándares de Estados Unidos.
¿Existe diferencia entre la preocupación en PRL entre los empresarios Españoles y Peruanos?
A nivel de las grandes compañías multinacionales es similar, es decir, buena organización, altos estándares, recursos adecuados, Gerencia General y otras Gerencias con conocimiento e implicación. Bien o muy bien, en general.
A nivel de empresas más pequeñas, más locales, subcontratas y proveedores, la cosa cambia. Menores medios, personal más inexperto, necesitan mayor supervisión y apoyo pero es muy raro encontrar el cero absoluto en Prevención (Seguridad). En este sentido, muchos compañeros me han contado que en Asia la situación es infinitamente peor.
Algo que me ha llamado la atención desde que llegué, integrado en su Legislación de Seguridad y que creo deberíamos integrar en la gestión de la prevención en España, son los “5 minutos de seguridad”. Se realizan todos los días antes de empezar los trabajos de cada turno; el personal se reúne en círculo con los Ingenieros Jefes de Obra y Encargados y comentan las labores que van a realizar en el día desde el punto de vista de la seguridad. Es muy útil para que el trabajador empiece su trabajo pensando en la seguridad necesaria para realizar su labor.
¿Qué tal son los sueldos de los prevencionistas en Perú?
Acordes con el coste de la vida en Perú. Lógicamente, a mayor experiencia, sectores conocidos, idiomas, habilidades, aptitudes, actitud y cantidad de problemas que resuelven, mayores son los salarios. Proporcionalmente, como en España.
¿Alguna anécdota que destacar?
Una que me hizo mucha gracia ocurrió cuando un albañil me confundió con un alemán y creía que yo le iba a entender mejor si me hablaba más alto. Yo le había preguntado que por qué trabajaba con tan poca luz, sin iluminación y el trataba de explicarme que la electricidad había sido desconectada y me decía a gritos ¡no luz, no electricidad! Y me lo repitió varias veces hasta que le dije que no gritara, que le entendía perfectamente, que yo era español. El señor se quedó muy sorprendido al oírme hablar en correcto español cuando creía que era “gringo”, como llaman a todos los que tienen piel blanca y somos de fuera de Perú.
Ahora que existe dificultad en el empleo para los prevencionistas Españoles, ¿les animaría a probar en Perú?
Deben tener las cosas muy claras, lo que van a hacer y lo que van a encontrar. Trabajo es muy probable que encuentren, un trabajo con una remuneración adecuada, van a aprender bastantes cosas nuevas y la experiencia es muy positiva. El prevencionista español, el de la obra civil es el que mejor conozco, está muy preparado gracias a la Legislación Preventiva española y a la labor de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Por otra parte, también van a encontrar la distancia con muchos de sus seres queridos y amigos. Además, como en España no se vive en ningún otro sitio.
Que reflexionen y decidan lo que les conviene hacer y, si se deciden a venir, ya tienen información adelantada.
Yo animo al prevencionista español a salir fuera de España, a pesar de todo. Considero que es un profesional de alto nivel, en general, con una experiencia relevante, con mucho que aportar y cuya labor es apoyada y reconocida por las empresas que tienen trabajo en Sudamérica. Lógicamente, recomiendo las multinacionales que trabajan en esta región, las empresas de ingeniería y consultoría y otras instituciones que financian proyectos que, cuando éstos están en ejecución, deben ser auditadas.
Pedro ¿te veremos pronto por España?
Siempre que puedo me escapo a Madrid. Otra de las características buenas de Lima y otras capitales hispanoamericanas es que tiene vuelos diarios y directos a Madrid, con varias compañías aéreas. Eso facilita las cosas, en 12 horas estás en Madrid con vuelo directo.
Respecto a volver a trabajar en España, de momento no puesto que quedan casi 2 años de proyecto. Más adelante y si las cosas mejoran en nuestro país, seguro que sí.
Pedro muchas gracias por compartir tu experiencia con Prevencionar
¿Eres español y sigues a Prevencionar desde fuera de España?, nos gustaría conocer tu historia y las diferencias que encuentras en el mundo de la prevención con respecto a tu país de origen.
Ponte en contacto con nosotros a través de info@prevencionar.com
