
El tamaño de las empresas es una variable a la cual se atribuyen tanto méritos como deméritos. Las empresas pequeñas, por ejemplo, tienen menos absentismo que las grandes, pero en España (con excepción de las microempresas) presentan una mayor siniestralidad, como se ve en el siguiente gráfico:

¿Podrían las diferencias de tamaño de empresa explicar en alguna medida las diferencias de siniestralidad? Veamos un ejemplo comparando España y Alemania. La demografía empresarial comparada de ambos países se muestra en el siguiente gráfico:

Como se observa, en ambos casos dominan claramente las microempresas, que se sitúan alrededor del 90%; las empresas grandes son tan pocas que para poder visualizar las proporciones hay que ampliar el gráfico:

En las empresas de tamaño mediano y grande, sin embargo, las proporciones alemanas son aproximadamente el doble que las correspondientes a España. Cuando se observa la distribución de los trabajadores por tamaño de empresa, sin embargo, las diferencias son menores:

Si el tamaño influyese en la siniestralidad del mismo modo en ambos países, Alemania estaría en desventaja respecto a España, pues su proporción de trabajadores en los tramos de alta siniestralidad (de 10 a 250) es superior a la de nuestro país.
Lamentablemente la realidad contradice esa suposición: el índice de incidencia de Alemania en el año 2010 fue de 2.450 accidentes por cada 100.000 trabajadores, mientras el de España fue de 3.870. Habrá que buscar otra hipótesis.
Fuente de los datos: para España, http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm
Para Alemania, http://www.inqa.de/DE/Lernen-Gute-Praxis/Publikationen/arbeitsschutz-in-kleinen-betrieben.html
Fuente: Erga Online