El 19% de los estudiantes y jóvenes profesionales españoles interesados en cursar un máster quiere optar por el autoempleo cuando finalice sus estudios de postgrado, según un estudio realizado por Círculo Formación, consultora especializada en formación y estudios de postgrado, durante la feria de estudios de postgrado FIEP de este año, que termina su edición en España con dos últimas citas: el 18 de septiembre en Madrid (NH Eurobuilding) y el 19 en Barcelona (Hotel Princesa Sofía).
Los jóvenes españoles son conscientes de la dificultad de encontrar un empleo y optan por buscar alternativas. Una de ellas es del autoempleo, por la que se decide el 19% de los encuestados.
En este sentido, los más emprendedores son los jóvenes de Valencia y Madrid, ya que en cada ciudad, un 24% afirma que le gustaría montar su propio negocio. Les siguen los barceloneses (23%) y sevillanos (20%).
Basándonos en este dato no es de extrañar que los programas de postgrado más demandados por los jóvenes españoles sigan siendo los relacionados con el área económica (MBA’s, Finanzas, Banca…), que suman un 30%. Les siguen los especializados en Marketing, Diseño y Comunicación (16%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (otro 16%).
No obstante, aunque un porcentaje de jóvenes se plantea emprender, esta cifra ha bajado con respecto al año anterior, que era de un 21%. Este cambio de tendencia puede residir en el hecho de que los españoles cada vez se decantan más por cruzar nuestras fronteras a la hora de formarse y desarrollar su carrera profesional, viendo el oscuro panorama laboral español.
Según la encuesta, un 66% de los jóvenes y profesionales encuestados estudiaría su máster en el extranjero, mientras que un 34% planea cursarlo en España.
En este sentido, los más “internacionales” son los jóvenes granadinos, ya que un 74% estudiaría su postgrado fuera de España. Les siguen de Madrid (72%), Valencia (69%) y Santiago (67%).
Por el contrario, los más “caseros” son los bilbaínos, ya que un 40% no tiene pensado estudiarlo en el extranjero. Le siguen los barceloneses (39%) y salmantinos (38%).
La situación actual les ayuda a decidirse, pero la formación siempre se prioriza
El 52% de los encuestados afirma que la situación actual les ha impulsado a realizar un postgrado, mientras que el 48% ya lo había decidido antes.
Con respecto a la valoración de los candidatos con postgrado, el 53% de los asistentes a FIEP considera que con un máster podrá encontrar trabajo más fácilmente, mientras que un 24% cree que no necesariamente, pero que es bueno para su formación. Por su parte, un 22% piensa que gracias a su especialización podrá acceder a puestos mejor pagados.
Cuando se les pregunta si estudiarán un máster para especializarse en su rama, o para reciclarse y cambiar de sector, la respuesta es unánime: el 82% escogerá un postgrado para especializarse en el área de su titulación anterior, mientras que un 16% lo hará para completar su formación.
¿Cómo financiarse los estudios de postgrado?
El 36% de los interesados en cursar un máster lo pagará con sus ahorros, mientras que otro 36% recurrirá a la ayuda de sus padres para financiarlo.
Según el estudio, los jóvenes con más dependencia hacia sus progenitores son los bilbaínos, ya que un 46% afirma que contará con su ayuda para financiarse el postgrado. Les siguen los jóvenes de Zaragoza (43%), Salamanca (42%) y Santiago (41%).
Por el contrario, los más independientes económicamente hablando son los barceloneses, ya que un elevado 45% de los encuestados afirmaban que se financiarían ellos mismos el postgrado, seguidos de los madrileños (40%), malagueños (39%) y valencianos (37%).
El estudio se ha realizado a una muestra de 7.000 encuestas entre todos los asistentes a la última edición de FIEP, que se ha celebrado entre los meses de febrero y abril de 2012. La edad media de los asistentes fue de 26 años.
