
Mutua Navarra presentó IV volumen de la colección ‘Recomendaciones para una empresa saludable’, que trata sobre los estilos de vida cardiosaludables en una jornada celebrada en la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN). Jerónimo Calvo, director de Información y Atención al Mutualista de Mutua Navarra, moderó la mesa redonda en la que participaron la Fundación Española del Corazón, la empresa Health Salutis y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. El secretario general de la CEN Javier Martinena dio la bienvenida a los presentes y agradeció la labor de Mutua Navarra en su empeño en promocionar los hábitos saludables de los trabajadores.
En su intervención, Eduardo Alegría, cardiólogo de la Fundación Española del Corazón, aseguró que “tenemos una salud cardiovascular bastante pobre”. Alegría, que realizó el primer estudio de salud en empleados de una empresa en 1999, recordó que en los últimos 30 años la esperanza de vida de la población se ha alargado 8 años, y las medidas más eficientes para ello han sido las centradas en la prevención de las enfermedades cardiovasculares —alimentación sana, ejercicio, no fumar y beber con moderación, y mantener con todo ello a raya el colesterol, la diabetes y la hipertensión—.
“Los resultados de la implantación de un plan de hábitos saludables en una organización merecen la pena”, aseguró. Los factores mejoran siempre, “aunque es difícil de demostrar estadísticamente”. Según el cardiólogo, “podemos pasar de un 50% de complicaciones (salud pésima) a un 15% (salud ideal); esa es la diferencia si todos los factores funcionan correctamente”.
“El estilo de vida supone cambiar actitudes, por lo que no podemos dedicarnos sólo a predicar”, continuó Alegría. “La ironía del problema es que es más fácil deteriorar esos hábitos que cambiarlos”, desveló. Y como ejemplo, señaló que para quemar 50 calorías hace falta nadar media hora. “No hay comparación entre lo fácil que es meterlas y lo difícil que es sacarlas”, recalcó.
La mesa redonda también contó con la participación de la coach especializada en cuidados y salud María Becerril, de la empresa Health Salutis, quien aseguró que “las personas que cuidan de su salud son más creativas”. Becerril puso de ejemplo a Barak Obama, de quien dijo que es un abanderado de la salud “que defiende este valor en cada uno de sus discursos”.
La coach incidió en la situación del trabajador medio español, señalando que más de la mitad de la población indicada duerme menos de las siete horas recomendadas y que uno de cada cuatro profesionales en España reconoce sentirse desbordado por el estrés. “Los trastornos de ansiedad afectan al 13% de la población activa; y todas estas situaciones afectan a la productividad de la empresa hasta un 20%”, aseguró.
Según Becerril, “para que una empresa sea saludable es necesario que tengan el valor de la salud interiorizado, generar esa conciencia, y eso sólo se puede trabajar desde el individuo”. “Si nadie sería capaz de echar diésel a su coche de gasolina, ¿por qué no ponemos atención en lo que comemos?”, concluyó.
Rafael Mayorga, responsable de Promoción de la Salud en el Trabajo de Mutua Navarra, recodó que ayer era el Día Europeo de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares. “Algo podemos hacer y algo debemos hacer al respecto”, dijo dirigiéndose al público.
“La guía tiene un fundamento muy práctico, con soluciones fáciles y sencillas al alcance de todos”, aseguró Mayorga sobre el documento, cuyas ideas buscan en todo momento empujar a las personas al cambio de conducta. También explicó que la empresa debe dirigirse a un receptor doble: “Hay que trabajar con la personas de manera individual y también con el colectivo de trabajadores, donde el contagio puede jugar a nuestro favor”.
La nueva publicación localiza tres ámbitos de actuación: programas de control para la detección precoz de enfermedades, entornos saludables y los factores organizacionales, como los programas de concienciación. “El modelo de comunicación especializado es indispensable para poner en marcha las medidas que nos permitan llegar a todas esas conciencias y que nos haga decir a la mayoría ‘quiero querer cambiar”, subrayó Mayorga.
Aurelio Barricarte, jefe del Servicio de epidemiología, prevención y promoción de la salud del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, fue el encargado de cerrar la jornada. Barricarte destacó la importancia de poner en práctica con nosotros y nuestras familias todo lo expuesto en las jornadas. “Como no adoptemos nosotros mismos hábitos saludables, difícilmente vamos a poder inculcárselos a los demás. Con esta guía tenemos una estupenda herramienta para comenzar”, concluyó.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo. Estas patologías se pueden prevenir actuando sobre los factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.
Mutua Navarra trabaja conjuntamente con sus empresas para mejorar la salud de sus trabajadores y de sus organizaciones, proporcionándoles herramientas prácticas que les permitan mejorar su seguridad y la salud, así como potenciar el bienestar de sus empleados, factores que son determinantes para conseguir un alto nivel de productividad empresarial.
Para más información:
Laura Lasa: 948 194 400
laura.lasa@mutuanavarra.es