
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha afirmado que la crisis económica debe considerarse un factor de riesgo cardiovascular de primer nivel, ya que diversos estudios demuestran que en momentos de recesión, como el actual, la incidencia de las enfermedades cardiovasculares aumenta considerablemente.
Así lo ha transmitido el presidente de este organismo, José Ramón González-Juanatey, con motivo del inicio del congreso nacional, que congregará, hasta el próximo sábado, a 4.000 especialistas en esta área en Feria Valencia, según un comunicado de la entidad.
González-Juanatey ha considerado “imprescindible tomar medidas de forma urgente para evitar esta situación” en España, pues, según ha dicho, hay evidencias científicas de los efectos que puede provocar la crisis en la salud cardiovascular.
En concreto, ha explicado que un estudio griego sostiene que los infartos pasaron de 1.046 entre enero de 2003 y diciembre de 2007, a 1.508 en la etapa de crisis, entre enero de 2008 y diciembre de 2012, lo que representa un incremento del 44 %.
Otro análisis elaborado en Islandia también demuestra, según ha dicho, que el colapso económico ocurrido en este país en octubre de 2008, provocó un aumento del 26 % en las emergencias cardiacas, mientras un estudio argentino revela la existencia de un aumento de la tasa de mortalidad en los periodos de disminución del PIB.
En España, ha señalado González-Juanatey, la crisis ha provocado una la disminución de la renta per cápita, el aumento de los índices de pobreza y de la precariedad laboral, la disminución del gasto sanitario, la reducción y menor uso de los servicios preventivos, barreras en el acceso a los servicios sanitarios y retraso en la incorporación de nuevas tecnologías más eficaces.
Por ello, ha indicado, “teniendo como prueba los resultados de estos estudios y los efectos de la recesión económica en nuestro país, es de esperar que las situaciones que relatan estas investigaciones puedan también producirse en España”.
Además, ha explicado que un estudio elaborado por la Universidad Internacional de la Rioja destaca que en los últimos 30 años la población española ha aumentado su esperanza de vida en más de seis años, de los que 3,8 años se deben a la mejora en la atención de la enfermedad cardiovascular.
Mas info en OTP Blog