
Uno de cada cuatro adultos en Reino Unido padece obesidad y las previsiones elevan la cifra al doble para 2050, según la Real Academia de Médicos del país. A la luz de estas alarmante cifras, conviene buscar a los culpables que están propiciando la expansión de una enfermedad que se propaga vertiginosamente en los países desarrollados. Los profesionales de la salud lo tienen bastante claro y dirigen el dedo acusador hacia el azúcar, al que ya se refieren como «el nuevo tabaco del siglo XXI».
Basta con examinar algunos productos que se ingieren con relativa frecuencia para entender este alarmismo. Una lata de tomate frito de 300 gramos contiene cuatro cucharaditas de azúcar, un Frapuccino de caramelo con nata, once, una lata de refresco de cola, nueve… Y lo peor de todo, ni los productos promocionados como desnatados o 0% de materia grasa se libran de esta lacra. Uno de esos yogures, «disfrazados de saludables», contiene hasta cinco cucharaditas.
Un estudio realizado por la organización «Action on sugar» que opera en Reino Unido y EE.UU., destaca que incluso productos salados de los que nadie sospecharía como especialmente nocivos contienen altos niveles de azúcar. Según esta asociación, las firmas de alimentos deberían ser capaces de reducir la cantidad de azúcar que se añaden a los productos entre un 20 y un 30 por ciento dentro de tres a cinco años, eliminando 100 calorías al día de la dieta típica.
«Esto sería suficiente para detener o incluso revertir los crecientes niveles de obesidad y los problemas de salud asociados. Ahora tenemos que hacer frente a la epidemia de obesidad, tanto en el Reino Unido como en todo el mundo. Debemos iniciar un plan coherente y estructurado para reducir lentamente la cantidad de calorías que consumen las personas eliminado poco a poco el azúcar añadido de los alimentos y bebidas no alcohólicas, para que los consumidores no lo noten», declaró Graham MacGregor, profesor en el Instituto Wolfson de Medicina Preventiva de Londres y presidente de «Action on Sugar».
Mas info en ABC.es