
Febrero nos ha traído a dos de los mejores congresos que hay en seguridad y salud laboral. El bienal SICUR en Madrid, y el anual Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. ¿Cómo? ¿Qué el MWC es un congreso de seguridad y salud? Pues si. Se podría decir que encontramos más novedades en PRL en el MWC que en el mismo salón por excelencia del sector, SICUR.

Ello no significa que SICUR no sea una estupenda cita, cada vez más interesante por cierto, en cuanto a conferencias y encuentros técnicos (a destacar los organizados por la oficina de PRL de la CEOE). Pero lo que está claro es que como hemos indicado en varias ocasiones, el mundo es móvil, y por tanto en el salón del móvil encontramos de todo, también PRL.
Ideas a destacar:
El mes pasado comentábamos dos posibles aplicaciones en seguridad y salud de la realidad aumentada combinada con la aparición de los distintos ingenios llevables o wearables. En el MWC encontramos más aplicaciones de este tipo por parte de la multinacional nipona Fujitsu que tenía un micro stand dedicado a la seguridad industrial.

La compañía japonesa combina realidad aumentada visualizada mediante unas gafas especiales, con un guante especial para el reconocimiento gestual del operario en una simulación de posible aplicación industrial de esta tecnología.
Los marcadores de realidad aumentada proporcionan información que el operario interpreta y trata mediante gestos que el guante reconoce y registra en un smartphone. Todo ello evita que el trabajador deba tocar superficies peligrosas, a la par que lo va guiando en los procedimientos de trabajo seguros.

En una linea similar, estaría la tecnología que también hemos comentado en alguna ocasión y que consistiría en la mínima intervención de los operarios de mantenimiento y supervisión a partir de la utilización de software de análisis de imágenes o de pequeños vehículos no tripulados. Esta fue una de las tendencias que pudimos ver en el SICUR con compañías como Siemens, Ixion o algún proyecto del INTA.

La utilización de la visión computacional a través de cámaras instaladas en pequeños aeroplanos, drones, diminutos vehículos todo terreno, o submarinos está al orden del día en mantenimiento industrial para optimizar el esfuerzo que las compañías dedican este tipo de operaciones y reducir cualquier tipo de riesgo laboral.
Asimismo se utiliza también el análisis inteligente de imágenes mediante cámaras fijas para detectar cualquier tipo de anomalía en alguna instalación y adelantarse a los posibles accidentes.
La visión computacional se aplica también a la detección del estado de ánimo de las personas. La compañía catalana Health & Sportslab presentó en el MWC una aplicación en la que a partir del análisis de las facciones de la cara se podían detectar hasta 7 tipos distintos de estados de ánimo, como vemos en la imagen inferior en la que salgo fotografiando a las 2 personas analizadas. Qué utilidad puede tener todo esto? Pues posiblemente en programas de empresa saludable, en gamificación aplicada al estado de ánimo de las personas, en gestión del estrés, etc.

Y no tan solo es posible conocer el estado de ánimo de una persona a través de una cámara, sino que la compañía polaca Quantum Lab presentó en el MWC la app Who are you? destinada a monitorizar cómo nos sentimos las personas. Una interesante y actual aplicación en puertas del inicio de campaña de trabajos saludables 2014-2015 de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo dedicada a la gestión del estrés y a los riesgos psicosociales.
Como curiosidad final, la empresa de Zaragoza Implaser, especializada en la señalización de seguridad, presentó una app en el SICUR para el recuento de señales de seguridad fotoluminiscentes por proyecto y posterior envío por mail. La app incluye un catálogo completo de señales de extinción (protección contra incendios), evacuación, prevención de riesgos laborales (PRL), balizamientos…
La app es gratuita y como mínimo merece la pena probarla.

Otras novedades destacables: Sistema que permite conocer lo que contamina cada vehículo que pasa por una carretera, mano biónica con sentido del tacto, detector de movimientos torácicos asociados con la respiración para rescates de sepultados, antena que cabe en una mochila y que puede salvar vidas, Ring, control de gestos, transmisión de texto, alertas y más en un anillo, y unas gafas que permiten a los médicos ver los tumores malignos.
Reflexión:
En una de las sesiones del SICUR sobre productividad y PRL en la que asistían responsables de prevención de cuatro grandes firmas nacionales e internacionales, me sorprendió el hecho de que todavía falta trabajar mucho en el establecimiento de indicadores que permitan medir la relación PRL/Productividad más allá de los clásicos y hasta cierto punto cansinos indices de siniestralidad.
Me sorprendió por dos motivos principales:
- En primer lugar porque estas compañías convenieron en que a medida que mejoraban las condiciones en seguridad y salud, más competitivas eran. Por tanto sería deseable disponer de un sistema de indicadores que les indicaran cuanto más competitivos eran en función de lo que invertían en PRL.
- Y naturalmente porque es una de las herramientas fundamentales para la consecución de los beneficios de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001), en tanto en cuanto los indicadores de desempeño nos posibilitan enfatizar los resultados positivos de la gestión de SST y nos ofrecen la oportunidad de identificar las acciones correctivas para mejorar los resultados.
Se trabaja en esta línea pero todavía no de forma profunda. Como dijo uno de los asistentes, es momento de trabajar en buscar los “ahorros” que nos proporciona una correcta gestión de la SST por encima de los gastos. Más allá de obligaciones legales, es decir, no hacer prevención porque lo dice la Ley, sino porque hemos trabajado en demostrar que es rentable. Pero rentable de verdad, dejando a un lado el posible bonus de cotizaciones, como elemento de competitividad.
Para finalizar me gustaría recordar el dogma del cuadro de mando integral que creo que es perfectamente aplicable a lo comentado:
Lo que NO se mide, NO se puede controlar;
Lo que NO se controla, NO se puede gestionar;
Lo que NO se gestiona, NO puede ser estratégico;
Lo que NO es estratégico, NO añadirá valor a la Organización;
Lo que NO añade valor es inútil, y debe suprimirse.
Creo que queda poco que añadir, simplemente felicitar a los organizadores y ponentes en la charla, y animaros a que la visualicéis cuando esté a disposición de todos. Prometemos colgar el enlace en cuanto esté disponible.
Feliz marzo!