
Desde Psicopreven, como especialistas en Ergonomía y Psicosociología queremos compartir nuestra experiencia y estos son, a nuestro juicio, los puntos clave para que una evaluación de riesgos psicosociales pueda cumplir con los más altos estándares de calidad y eficiencia.
- Utiliza técnicas cualitativas: Es la forma de conocer las causas reales de los riesgos psicosociales. Se pueden utilizar entrevistas o grupos y son compatibles con los cuestionarios, pero si quieres solucionar problemas asegúrate de conocer las causas y ésta es la única forma.
- Involucra a Dirección, Sindicatos y trabajadores. De la negociación, en ocasiones se sacan grandes resultados. Normalmente lo que se negocia es la metodología a aplicar. Si aplicamos metodologías mixtas (entrevistas + cuestionarios) se puede llevar adelante cualquier acuerdo. El respaldo es importante ya que facilita la participación.
- Organiza una toma de datos eficiente: tienes distintas opciones:
- Cuestionarios online
- Cuestionarios por escrito
- Entrevistas
- Grupos
La toma de datos ha de ser fluida y las personas que vayan a participar han de conocerlo con antelación.
- Informa a toda la organización de que vas a realizar la evaluación: Informa de los objetivos, tiempo que se tarda en tomar datos, del proceso y de la voluntariedad del mismo.
- Planifica con los mandos intermedios el mejor momento. Es importante que no haya urgencias o imprevistos. Si se planifica con anterioridad es más fácil que tengamos la muestra de población que hemos planificado.
- Describe las causas de los riesgos psicosociales. Esto es lo complicado ya que si utilizamos sólo un cuestionario no lo podremos describir. Habla con los trabajadores y seguro que puedes describir cada situación.
- Realiza el informe previendo las medidas preventivas que vayas a adoptar. Si conocer las causas de los riesgos es muy sencillo aplicar la medida preventiva. Normalmente más del 90% de las medidas se pueden aplicar si se ha trabajado la descripción de las causas.
- Informa a la Dirección y a Delegados. La información se debe centrar en los siguientes puntos:
- Acciones que se han realizado (tomas de datos muestras, etc)
- Resultados
- Planificación de actividades preventivas
- Planifica las medidas preventivas. Utiliza siempre el criterio técnico de prioridades, teniendo en cuenta la población afectada, nivel de riesgo y costes.
- Controla las medidas preventivas: si controlamos la aplicación reduciremos riesgos y podremos ver la eficiencia de las mismas.
Por último te aconsejamos que utilices un software de gestión que te ahorre tiempo y te permita gestionar cuestionarios, entrevistas, realizar estadísticas y generar informes, como Psicosoft Pro 3.0.
