
Después de más de 20 años de Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la psicosociología ha avanzado, ya no es tan emergente, es una realidad, y con la realidad nos hemos topado.
La realidad es que los cuestionarios no hacen el trabajo al 100%, ya que no se pueden conocer bien las causas de los riesgos, únicamente con la aplicación de un cuestionario.
La realidad es que cada vez se pide y exige más, que la evaluación de riesgos psicosociales no sea sólo un adorno de una estantería, y que se deben aplicar medidas preventivas y de control.
La realidad es que en las auditorías se ha pasado de observación a no conformidad cuando no se han evaluado los riesgos psicosociales.
Todas estas realidades y algunas más hacen necesario un avance técnico en la psicosociología, y este es la toma de datos cualitativa, entrevistas y grupos, el futuro de la psicosociología.
La toma de datos cualitativa permite lo siguiente:
- Conocer la causa de los riesgos psicosociales.
- Poder proponer medidas preventivas concretas.
- Establecer una planificación de la acción preventiva.
- Cuantificar los riesgos y definir las condiciones de trabajo con calidad, como su nombre indica.
- Mejorar la participación de los trabajadores, tengamos en cuenta que en un cuestionario lo que no se pregunta, no se evalúa, y en un grupo o una entrevista hay más opciones de participar y concretar.
Además qué nos dice nuestra querida Inspección de trabajo y Seguridad Social:
- Que con las técnicas cualitativas, “se obtiene una descripción más completa de los factores de riesgo, incluyendo la causa de los mismos.”
- Que “Si el análisis cuantitativo (uso de cuestionarios) no facilita toda esta información necesaria (información suficiente y precisa sobre los factores de riesgo psicosocial existentes en la empresa y sobre las posibles causas que los motivan), el técnico habrá de recurrir a técnicas cualitativas de entrevistas o grupos de discusión, para conocer con mayor rigor el contenido de los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los trabajadores.”
- Que “La aplicación de técnicas cualitativas (normalmente ligadas a entrevistas individuales o grupos de discusión) suele ser útil en:
- las fases iniciales del estudio,
- para la recopilación de información previa,
- y en las fases posteriores para poder profundizar en los motivos reales de una puntuación o para poder discutir qué medidas pueden ser más adecuadas en cada situación concreta”.
- Que para la aplicación de estas técnicas “Es preciso tener en cuenta que su aplicación exige un entrenamiento profesional específico.”
Por estas razones,
Psicopreven ha convocado el día 21 de noviembre en Madrid, un curso específico sobre la aplicación de técnicas cualitativas de evaluación de riesgos psicosociales. Si quiere recibir más información puede hacer clic
aquí.
