
Durante los días 24 y 25 de noviembre de 2022, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Doctorado de la Universitat Jaume I (UJI), el Congreso Internacional: “Límites a la conectividad permanente en el trabajo: salud y competitividad empresarial”. Contarán con ponencias de expertos tanto en horario de mañana como de tarde.
El Congreso se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación GVA CIGE/2021/038. dirigido y coordinado por su investigador principal, Francisco Trujillo Pons, Profesor Ayudante Doctor de la UPD de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Eclesiástico del Estado, de la UJI.
Trujillo, junto con su grupo emergente, pretende investigar las consecuencias de la digitalización en el marco regulador de las relaciones laborales, con especial incidencia en la determinación del control empresarial y su repercusión sobre los derechos fundamentales de las personas que trabajan por cuenta ajena para las empresas privadas y públicas. El proyecto se inserta por tanto en el campo de análisis de los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente también en el seno de la relación laboral, y es este el enfoque predominante en la investigación emprendida.
La digitalización y las nuevas tecnologías de la comunicación han hecho posible procesar, almacenar y transmitir grandes cantidades de información lo que incrementa las posibilidades de control empresarial y ha hecho más vulnerable y accesible la intimidad de las personas trabajadora, además el trabajo a distancia está sujeto a una relación laboral donde el empresario ejerce un poder de vigilancia y control conforme a las características y peculiaridades del trabajo a distancia.
La desconexión, geolocalización y trabajo a distancia en relación con el control empresarial constituyen la base científica de nuestra investigación. Este proyecto se inserta en esta encrucijada entre lo que podríamos llamar un derecho del trabajo digital casi como una nueva rama de esta asignatura que se interroga sobre cómo debe articularse la protección jurídica de las personas que trabajan en cuanto titular de derechos relacionados con sus datos personales y en qué medida este nuevo entorno modifica referencias básicas para la construcción de un marco representativo e institucional colectivo.
Dicho lo anterior, el Congreso contará con expertos nacionales e internacionales provenientes de múltiples áreas y se presentarán ponencias que, todas, giran en torno a la irrupción imparable y sin visos de detenerse de las Tecnológicas de la Información y de la Comunicación (TIC) a disposición de empresarios y trabajadores que ha alcanzado niveles extraordinarios con la pandemia mundial y la preponderancia hacia el teletrabajo. El tecnoestrés, la fatiga informática o la conectividad constante (conocida como como hiperconectividad) que sufre la población trabajadora es muy preocupante y se exige el estudio y el avance del conocimiento para el establecimiento de barreras y límites que ayuden a delimitar claramente las fronteras entre el trabajo y el descanso. En este contexto, el derecho a la desconexión digital en el trabajo, desde todas sus ramificaciones, adquiere una posición nuclear en el actual y futuro marco de las relaciones laborales (no solo a nivel nacional, también internacional). Un derecho que ha ido surgiendo en los últimos años como un derecho de nueva generación que resulta novedoso por sus tintes digitales pero que nace de uno ya reconocido y consagrado en el mundo laboral como es el derecho propio al descanso del trabajador y a su consecuente seguridad y salud laboral.
Con respecto al elenco de ponentes, entre otros, el día 24 de noviembre (jueves), participará Enric Nomdedeu, Secretario Autonómico de Empleo (LABORA GVA), tratará las bondades de la jornada de cuatro días a la semana.
Acto seguido, desde Portugal, la profesora del Instituto Politécnico de Leiria, Ana Isabel Lambelho, analizará de forma legal y práctica desde la experiencia de su país, el deber de no contacto del empresario a sus trabajadores en tiempos de descanso.
Así mismo, el director de la Unidad de Igualdad de la UJI y Profesor Titular de Derecho del Trabajo, Fernando Vicente Pachés, disertará acerca de la ciberviolencia sexual de género en el trabajo y desconexión digital. Para ello, aportará las medidas preventivas de la reciente LO 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual.
Durante la misma mañana del jueves 24, desde la Universidad de Valencia, intervendrá el Profesor Titular de Derecho del Trabajo, Daniel Toscani Giménez, poniendo el acento en la videovigilancia de los trabajadores y las novedades jurisprudenciales que han ido apareciendo en los últimos tiempos.
Tras el profesor Toscani, el Congreso contará con la presencia de Laura Davara, experta en protección de datos, María Jesús Otero, Jefa de la Unidad Técnica de Psicosociología del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), José Varela. Responsable de Digitalización de UGT y Raquel Vicente Andrés, Magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Valencia.
El día después, es decir, el viernes 25 de noviembre, el Congreso Internacional “Límites a la conectividad permanente en el trabajo: salud y competitividad empresarial”, dirigido y coordinado por el profesor Trujillo de la UJI, comenzará con la ponencia de Juan Alberto Tormos que durante su ponencia pondrá el acento en la protección de datos y el control de jornada, esgrimiendo las distintas problemáticas planteadas en los tribunales.
A nivel del tratamiento de los riesgos laborales propios de la era digital en las empresas, desde Barcelona, se contará con la presencia del Abogado Pablo Santos Fita, Partner/Lawyer socio responsable de laboral de Ernst & Young Abogados, S.L.P. (EY), arrojando luz acerca de los protocolos de desconexión digital en las empresas y su eficiencia para asegurar que los trabajadores no padezcan fatiga informática.
Durante el viernes, también en horario de mañana intervendrán, Álvaro Tejedor, coordinador del área de Psicoeducación en Affor Health, Jacob Guinot Reinders Profesor Contratado Doctor del área de Administración de Empresas y Marketing de la UJI y Antonio Ranchal Sánchez, especialista en Medicina del Trabajo y Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Córdoba.
Finalmente, en horario de tarde y desde Madrid la UJI contará con la presencia de María Jesús Herrera Duque Socia de laboral de Sagardoy, Estela Martin, Abogada y Directora de Comunicación de la empresa de consultoría SincroGO y María Gema Quintero, Profesora Titular de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Con motivo de las ponencia del Congreso Internacional, se publicará una obra colectiva en la prestigiosa editorial Aranzadi Thomson Reuters.
Sin duda, una oportunidad única para asistir a un evento con excelentes profesionales del ámbito empresarial y académico para debatir, reflexionar y argumentar sobre los retos presentes y futuros en el ámbito de las relaciones laborales.