
Alfonso Apellaniz (iqda.), director de la revista de la SEMST, Pilar Collantes e Iñaki Igarzábal, presidente de la Sociedad Vasca de Medicina y Seguridad del Trabajo
Con más de 225.000 bajas laborales al año, el País Vasco es la comunidad autónoma que registra la mayor duración media por baja de incapacidad temporal (37 días) y genera los mayores costes por este concepto (una media de casi 60 euros por afiliado y mes), según se puso de manifiesto en una jornada que la revista Medical Economics celebró, en diciembre en Bilbao, con la participación de expertos de la Administración y Universidad del País Vasco y la colaboración de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo.
Los costes generados por incapacidad temporal (IT) en Vizcaya, 59 euros de media por afiliado y mes -de enero a agosto de este año- son los más altos del Estado español, duplicando prácticamente a los registrados en Madrid y Barcelona, según desveló Antón Borja, profesor de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco, en dicha jornada, que congregó a representantes de la medicina de Atención Primaria, las mutuas de accidentes de trabajo, empresas, Osakidetza e Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Pilar Collantes, directora del Instituto Vasco de Salud Laboral (Osalan), aseguró durante la inauguración que la IT “constituye un problema de primera magnitud en Euskadi”. Por su parte, Xabier Elexpe, jefe del Servicio de Inspección Médica del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, afirmó que el absentismo por IT “es mayor en las comunidades costeras”, destacando que el País Vasco ocupa en este concepto el tercer lugar tras Galicia y Murcia. Y agregó que al absentismo laboral entre el funcionariado de Euskadi triplica a la media del total de los trabajadores del País Vasco.
La jornada contó asimismo con la participación de Iñaki Igarzábal, presidente de la Sociedad Vasca de Medicina y Seguridad del Trabajo; Alfonso Apellaniz, especialista en Medicina del Trabajo y Medicina Preventiva Salud Pública y director de la revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST); y Juan Ignacio Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, así como de destacados médicos de Atención Primaria y de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo.