
Laborsalus está en negociaciones con dos entidades de prevención de riesgos laborales para continuar con su crecimiento en un sector muy atomizado. La compra de esta rama a Mapfre en 2011 ha elevado su facturación un 152,6%, hasta los 24 millones.
El sector de los servicios de prevención de riesgos laborales en España se caracteriza por su atomización. Laborsalus, entidad surgida en 2008, se ha alzado en este poco tiempo como la segunda del mercado, tras MGO. Y lo ha hecho después de plantear una estrategia de compras que le ha llevado en estos cuatro años a adquirir diez empresas, incluida el año pasado la rama de prevención de riesgos laborales de Mapfre, lo que ha llevado a la empresa a un aumento en su facturación del 152,6% en 2011 hasta los 24 millones de euros, frente a los 9,5 millones de 2009.
En estos momentos, Laborsalus adelanta que está en negociaciones con dos servicios más para seguir aumentando de tamaño vía adquisiciones. “En estos momentos, con una situación delicada económicamente, es más fácil hacer este tipo de operaciones”. Y obtener la financiación se presenta como un reto difícil de superar. “Nosotros lo hemos conseguido. Es muy complicado, pero cuando vas con un proyecto de una cierta solidez y una cierta lógica, lo acabas cumpliendo”.
Para la compra del área de prevención de riesgos laborales de Mapfre, Laborsalus ha obtenido ayudas desde el ámbito público. “Primero Mapfre nos ha ayudado en la forma de financiamiento. Luego, Enisa nos concede un préstamo participativo y gracias a este, nosotros, que estamos en Barcelona, conseguimos un préstamo del Institut Català de Finanzas y del Banco Sabadell y un aval, además, de Avales de Cataluña”, aclara Laborsalus.
De cara a un futuro cercano, Laborsalus ve oportunidades para crecer en las reformas que el Gobierno está haciendo en la sanidad. “Por ejemplo, veremos si el Gobierno va a financiar las vacunas de la gripe del próximo invierno. Si el Estado no lo hace, nosotros podremos entrar en ese mercado. Y lo haríamos poniéndolas, porque las compañías no tienen servicio médico. Es más fácil que seamos nosotros quienes vayamos a una empresa a vacunar, que no los trabajadores pierdan el tiempo yendo al médico”. Otro proyecto es salir al exterior a finales de 2012 o principios de 2013, y Latinoamérica sería “el territorio lógico”.
Fuente: Cinco Dias