
Para quién no lo conozca, ¿Qué es el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid?
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) es el organismo autónomo, adscrito a la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, que gestiona la política de seguridad y salud en el trabajo de la Comunidad de Madrid.
Los fines que perseguimos desde este organismo son la reducción de la siniestralidad laboral en nuestra región y la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Para ello, realizamos numerosas actuaciones, dirigidas principalmente a microempresas y a pequeñas y medianas empresas, como el asesoramiento técnico sobre el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales, el control de las condiciones materiales por los técnicos habilitados de la Comunidad de Madrid, impartimos formación en diferentes materias preventivas, realizamos investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y organizamos acciones de sensibilización y concienciación entre trabajadores, empresarios y entre la sociedad en su conjunto para implantar la cultura preventiva en todos los ámbitos.
¿Quiénes forman el IRSST? ¿Cómo se estructura?
El IRSST, está constituido principalmente por técnicos de prevención de riesgos laborales que se encuentran asignados al Área de Seguridad e Higiene y a la Unidad Técnica de Medicina del Trabajo y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, muchos de los cuales son técnicos habilitados.
Además, contamos con la Unidad Técnica de Planificación y Gestión, desde la que se gestiona la unidad de formación e información y el registro de servicios de prevención ajenos, entidades auditoras y empresas que solicitan la exención de auditorías.
Por último, la Unidad Técnica de Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, desde la que se elaboran los datos de siniestralidad laboral de la Comunidad de Madrid y se gestiona el sistema Delt@ de accidentes de trabajo y la base de datos Cepross, donde se notifican las enfermedades profesionales.
¿Qué balance hace de 2012 en materia de prevención en la Comunidad de Madrid?
Los datos de siniestralidad publicados por el IRSST demuestran que se continúa con la tendencia decreciente de la siniestralidad laboral. Durante el año 2012, los accidentes laborales en jornada laboral se han reducido en la Comunidad de Madrid un 18,95 % y los accidentes in itinere un 6,46% con respecto al 2011.
Además, nuestra Región continúa siendo, desde el año 2004, la Comunidad Autónoma que tiene el menor índice de incidencia de accidentes graves, situándose, según últimos datos publicados por el INSHT, en un 60% (60,15%) por debajo de la media nacional.
Según estos mismos datos, en el caso de los accidentes mortales Madrid presenta un índice de incidencia inferior en cerca de un 28% (27,78%) al nacional y está entre las tres comunidades con menor índice de incidencia de accidentes mortales (los más bajos los tienen Baleares y Canarias).
Si bien estos datos señalan que vamos por el buen camino, y que el trabajo realizado todos estos años está dando su fruto, no podemos caer en posiciones conformistas, debemos seguir trabajando por reducir estos índices y por la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
NOTA: El Índice de Incidencia expresa el número de accidentes de trabajo por cada 100.000 trabajadores afiliados.
¿Crees que con la crisis se ha bajado la guardia en materia de prevención?
Es verdad que cuando las empresas atraviesan dificultades económicas se plantean la reducción de aquellos costes superfluos, que no tienen reflejo directo en la productividad empresarial.
En este sentido, desde el IRSST hemos aumentado nuestros esfuerzos a la hora de dirigirnos a las empresas madrileñas a fin de sensibilizarlas en el coste humano y económico que supone la no prevención, así como la rentabilidad de la inversión en prevención.
Ahora más que nunca, las empresas deben mantener la inversión en prevención de riesgos laborales, ya que los beneficios que se obtienen son muy superiores a los costes. La mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y la consiguiente reducción de los riesgos laborales, tiene su reflejo en el descenso de la siniestralidad laboral y de los costes que ella conlleva (humanos, que son los más importantes, pero también materiales, económicos…), así como un evidente incremento de la productividad y, por tanto, de la competitividad de la empresa en el mercado.
¿Cuáles son las principales actuaciones que el IRSST dirige a las empresas para asesorarlas en prevención de riesgos laborales?
Desde el año 2008, los técnicos del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo han asesorado a más de 34.300 empresas, a través de las 37 campañas de asesoramiento técnico que hemos puesto en marcha a lo largo de la ejecución del III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales.
Estas campañas han estado dirigidas principalmente a los sectores de actividad con mayores índices de siniestralidad laboral, como la construcción, el metal, la madera y el transporte, así como a los colectivos de trabajadores que, por sus características, están especialmente expuestos a determinados riesgos laborales.
En el diseño de estas campañas se han tenido en cuenta tanto los riesgos específicos como la aplicación de normativa compleja en materia preventiva en las empresas, lo que hace necesario un asesoramiento especializado sobre todo en las empresas más pequeñas.
¿En qué puede el IRSST ayudar a los técnicos de prevención? ¿Y a los trabajadores?
El IRSST imparte, a través de su catálogo de formación anual, numerosos cursos y jornadas especializadas dirigidos a trabajadores en general, si bien un buen número de estos cursos y jornadas, por tener un contenido más especializado, se dirigen a técnicos de prevención de riesgos laborales. Con ellos se pretende dar una visión práctica de la aplicación de la normativa de prevención en las empresas.
Además desde el IRSST se facilita asesoramiento técnico a todos aquellos que lo soliciten, tanto por escrito como presencialmente, sobre cualquier cuestión relacionada con el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
¿Qué valoración hace de la ejecución del III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid?
Estamos muy satisfechos con la ejecución de las actuaciones que se planificaron en el III Plan Director. Hemos hecho un gran esfuerzo por dar cumplimento a todas las acciones que en él se recogieron y los resultados se manifiestan en la mejora de los resultados de siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid desde el año 2008.
En materia de prevención de riesgos laborales, ¿cuáles son las perspectivas del IRSST para el año 2013?
En el año 2013 contaremos con un nuevo plan estratégico, fundamentado en el análisis de la siniestralidad y de la evolución del mercado laboral en los últimos años en la Comunidad de Madrid. A partir de este análisis se han diseñado, en consenso con los principales interlocutores sociales, las líneas de actuación que se llevarán a cabo durante los próximos cuatro años en nuestra región, para seguir reduciendo la siniestralidad laboral, fomentando la cultura preventiva, logrando un mejor cumplimento de la normativa en prevención de riesgos laborales en las empresas, mejorando la calidad de las actuaciones que las entidades especializadas llevan a cabo en las empresas y logrando una mayor participación institucional desde todos los ámbitos en prevención de riesgos laborales.
¿En qué estado se encuentra el Plan Director de la Comunidad de Madrid?
Tal y como se ha publicado recientemente, el Gobierno de la Comunidad de Madrid y los agentes sociales están ultimando el IV Plan Director de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, que recogerá las políticas de prevención de riesgos laborales para luchar contra la siniestralidad laboral desde el año 2013 hasta el 2016.
¿Existe algún tipo de coordinación entre el IRSST y otros centros similares de otras Comunidades tipo Osalan, ISSGA, IRSAL…..?
Por supuesto, la coordinación con los órganos técnicos de otras CCAA que gestionan las políticas de prevención de riesgos laborales es clave, entre otras cosas, para lograr una interpretación homogénea de la normativa. Por ello, desde la Comunidad de Madrid estamos promoviendo la coordinación de grupos de trabajo para lograr el consenso en la interpretación de la normativa, donde debatimos temas tan importantes como los recursos humanos y materiales con los que deben contar las entidades especializadas que actúan como Servicios de Prevención Ajenos en las empresas, o la formación y experiencia mínima con la que deben contar las personas y entidades que solicitan autorización para realizar auditorías de prevención de riesgos laborales.
Para finalizar ¿hacia donde deberían encaminarse los esfuerzos en materia de prevención?
Debemos seguir trabajando por extender la cultura preventiva en nuestra sociedad, para ello debemos tomar conciencia de que la prevención de riesgos no comienza en el ámbito laboral, sino mucho antes, en especial en el sistema educativo, en el que deben diseñarse medidas para potenciar la incorporación de esta materia en los programas de estudio.
Asimismo, debemos seguir trabajando por la integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa y en todas las decisiones que se tomen en la misma.
El compromiso de todos los agentes involucrados en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, empresarios, trabajadores, administraciones públicas, agentes sociales…ha de mantenerse firme, sólo con el esfuerzo de todos conseguiremos unos puestos de trabajo más seguros.
Muchas gracias a Mar Alarcón