
Abordamos este 5º Congreso Internacional desde el lema Creatividad en la Práctica y con la pretensión de mostrar los nuevos avances en Ergonomía y Psicosociología Aplicada (EPSA) desde diferentes posiciones. Una de ellas tiene que ver con el conocimiento y las cuestiones epistemológicas cada vez más de actualidad por razones vinculadas con la madurez de nuestra disciplina y su desarrollo plasmado en las asociaciones autonómicas, en la evaluación de la profesión de ergónomo y en la continuidad de estos eventos en Avilés.
La práctica de la EPSA sigue estando vinculada a la prevención de riesgos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo pero se diluye con otras especialidades preventivas, desde un enfoque generalista, dentro de la gestión que realizan las organizaciones en ese campo. Superar esta tendencia, implica iniciativa y creatividad individual, contribuyendo de modo imaginativo al propio desarrollo laboral y personal de cada técnico, para diseñar nuevos servicios o el descubrimiento de otros campos de empleo desde la transversalidad y enorme potencial de la Ergonomía. Las acciones a favor de una mejor y mayor formación general y de actualización son del mismo modo necesarias.

Creatividad para desarrollar desde el campo de las Neurociencias, aplicaciones empleadas para evaluar las estrategias de los operadores ante determinados diseños de interfaces hombremáquina o dirigidas a usuarios y consumidores para detectar las reacciones y preferencias de productos. El empleo de los juegos para mover a las personas e integrarlo en los procesos de gestión, es otra práctica que conocida como “gamificación” pretende introducir nuevas dinámicas en tiempos difíciles.
El diseño de productos es otro campo donde la creatividad y la innovación se hacen imprescindibles. A fin de poner freno al abuso del término “ergonómico” desde la IEA ha desarrollado un sistema Ergonomics Quality in Design (EQUID) para conjuntamente con ISO garantizar cualidades ergonómicas en los productos: satisfacción, usabilidad y cada vez más sostenibilidad.
Creatividad para adaptar las empresas o desarrollar “start-up” de Ergonomía, donde la gestión participativa, el salario emocional y la consideración de los aspectos motivacionales, deben estar tan cuidados como la atención a los clientes, basándose igualmente en el conocimiento, el acercamiento, la sinceridad, el desarrollo de experiencias únicas y el compromiso incondicional hacia todos sus “stakeholders”, así como la búsqueda, identificación y la proyección hacia los nuevos. Consecuentemente la confianza mutua entre trabajadores, emprendedores y clientes será la ventaja competitiva que hará a las empresas permanecer y triunfar en los nuevos mercados donde la Ergonomía por sus principios y técnicas aplicadas será una disciplina clave para lograrlo, siempre desde posicionamientos innovadores donde el empleo de nuevas tecnologías complemente servicios competentes y de calidad.
F. Javier Llaneza
Director del Simposio
Presidente Comités Científico y Organizador