
En la actualidad los ergónomos y los responsables de salud ocupacional presentes en las empresas disponen de multitud de herramientas para la evaluación de los riesgos ergonómicos.
Hay muchas razones para elegir una u otra: que se ajusten a los estándares internacionales, que sean de referencia en un sector (por ejemplo, en automoción donde desde hace más tiempo se aplican principios ergonómicos, se usan diferentes metodologías no siempre coincidentes con los estándares), las exigidas por las legislaciones de cada país, etc. Pero el fin último de todas ellas no debe ser conocer el índice de riesgo, sino entender el origen del riesgo, para así poder proponer la medida preventiva más adecuada que lo reduzca o elimine.
Por tanto, principalmente las metodologías de evaluación deben ser instrumentos encaminados a que el ergónomo pueda mejorar las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo.
Con esta filosofía, el Instituto de Biomecánica (IBV) desarrolló en 1997 la aplicación Ergo/IBV, en la que se recogían diferentes metodologías de evaluación de riesgos ergonómicos en tareas de manipulación de cargas, en tareas repetitivas y en posturas forzadas.
Durante los 17 años de existencia de Ergo/IBV se han incorporado nuevas metodologías y funcionalidades, que atendiendo a las necesidades del trabajo de los ergónomos, han aportado mayor valor al producto.

Carátula y detalle de la aplicación Ergo/IBV
Las claves que han marcado la evolución de las diferentes versiones (actualmente está disponible la versión 13) son las siguientes:
- Simplificar el acceso y la aplicación de metodologías para el análisis y la identificación de soluciones ergonómicas.
- Apoyar en el diseño o rediseño del puesto de trabajo.
- Ofrecer informes personalizables para la empresa.
- Incluir nuevas metodologías que ofrecen soluciones de interés para los ergónomos.
Además, Ergo/IBV es una aplicación viva y que se adapta atendiendo a las necesidades de sus usuarios. Año tras año, el IBV identifica las necesidades para su actividad diaria de los ergónomos y los responsables de salud ocupacional y va incorporando nuevos módulos y funcionalidades a Ergo/IBV.

El proceso de desarrollo de cada nueva funcionalidad se basa en la selección de las mejores metodologías y contenidos científicos (desarrollados por el IBV o por entidades de prestigio internacional) y el desarrollo de interfaces de elevada usabilidad y simplicidad.
Actualmente Ergo/IBV se presenta en forma de aplicación instalable en el PC, en una red local o en un servidor de red y desde la misma también se puede acceder a contenidos y servicios ofrecidos a través de internet o redes sociales.
Desde la propia aplicación el usuario tiene disponibles las vistas de evaluación y de diseño del puesto de trabajo con las siguientes funcionalidades.
Además, desde la aplicación se dispone de acceso a ErgoBD, una base de datos en la que el usuario de Ergo/IBV encontrará documentación de apoyo al diseño del puesto de trabajo. Entre esta información se ofrecen documentos y enlaces de interés, información sobre legislación y normativa, bibliografía, pero sobre todo criterios de diseño, buenas prácticas y fichas de productos genéricos que se han extraído de estudios realizados por el propio IBV.
También, se ofrece una funcionalidad para la recogida de cuestionarios de evaluación de riesgos psicosociales vía web que incorpora automáticamente la información en la aplicación Ergo/IBV, y de esta forma facilitar la recogida de información anónima.
Ergo/IBV es la aplicación más utilizada por técnicos de prevención y salud laboral en España (donde es reconocida por la administración pública), con más de 3.000 empresas usuarias, y tiene presencia en la mayoría de países de habla hispana, contando con agentes comerciales y especialistas en ergonomía que ofrecen apoyo a las empresas que quieran utilizarlo.

Países con presencia de Ergo/IBV: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Holanda, Irlanda, Italia, México, Perú, Portugal, Rep. Dominicana, Uruguay, USA, Venezuela.