
Según el ‘EMEA Crisis Survey 2015’ de Burson-Marsteller, estudio que revela la naturaleza cambiante de las crisis a las que hacen frente las empresas
Burson-Marsteller, consultora líder en Relaciones Públicas y Comunicación a nivel mundial, ha presentado los resultados de su ‘EMEA Crisis Survey 2015’, estudio que revela la naturaleza cambiante de las crisis a las que se enfrentan las empresas.
En los últimos 12 meses el crecimiento de nuevos modelos de negocio en un sector y la entrada de los mismos en el mercado han sido los principales motivos de crisis empresariales. Después están las dificultades logísticas, el fracaso digital, las campañas negativas en medios sociales y las decisiones regulatorias.
Al preguntar sobre los próximos 6-12 meses, estos nuevos modelos de negocio ocupan los primeros puestos de la lista con la llegada de los “innovadores disruptivos”, que se considera que tienen más probabilidades que cualquier otro modelo de crisis tradicional experimentado el año pasado.
La innovación disruptiva centra claramente la atención a los líderes empresariales, de forma que:
- El 73% ve que las nuevas empresas o modelos empresariales innovadores que se han introducido en el mercado en los últimos tres años podrían suponer un peligro para su crecimiento.
- El 21% sufre una crisis con respecto a un modelo empresarial nuevo o innovador del año pasado.
Otros resultados son:
- La posibilidad de sufrir una crisis está en su punto más alto desde 2009, ya que un 49 % de líderes empresariales han experimentado una crisis en su empresa actual.
- El riesgo político sigue siendo tanto el origen de la crisis como un “amplificador” durante la misma, de forma que el 25 % de las empresas ha sufrido una crisis debido a la intensa supervisión regulatoria o política. Una vez sumidas en la crisis, los gobiernos y reguladores son los actores más temidos.
- Las empresas están cada vez más atentas a los desafíos digitales —ya sean en forma de nuevas campañas en los medios de comunicación o de seguridad de los datos. El 49% de las empresas tiene un plan de comunicación de crisis digital —hasta 10 puntos más desde 2013— y una de cada cinco empresas ha estado en crisis debido a un fallo de seguridad digital u online.
Acerca de los resultados del estudio, Jeremy Galbraith, CEO de Burson-Marsteller para Europa, Oriente Medio y África y Director de Estrategias a nivel mundial, señala:
“Los resultados de nuestro estudio enfatizan el hecho de que estamos atravesando una era especialmente disruptiva, donde los comunicadores se enfrentan a grandes desafíos. Con la recuperación de la economía global hemos visto cómo nuevas marcas se han introducido en viejos mercados, así como la rápida expansión de pequeñas empresas innovadoras, desafiando a las marcas y sectores tradicionales.
“Al mismo tiempo, la revolución digital hace que hackers cibernéticos puedan acceder a datos y los ‘activistas de sillón’, los llamados “clictivistas,” puedan protestar desde sus salones. Y como telón de fondo, todo esto supone un desgaste masivo de la confianza en las acciones y los mensajes de las empresas por parte de la opinión públicos
“Los comunicadores han de recordar las cuatro ‘P’s: Propósito, Plan, Predicción, Pionero. Es decir, el Propósito guía el negocio, el Plan indica cómo gestionar una crisis en “tiempo de paz”, y hay que Predecir y hacer un seguimiento de las tendencias de su mercado y ser Pionero innovando y con audiencia”.
BM Crisis Club Report 2015
Notas para los redactores:
Burson-Marsteller inició su estudio semestral sobre la crisis en 2009.
Penn Schoen Berland realizó un total de 426 entrevistas en línea en Europa, Oriente Medio y África a responsables de la toma de decisiones empresariales en agosto de 2015. Son responsables de la toma de decisiones empresariales los entrevistados que:
- Tienen 25 años o más
- Son trabajadores a tiempo completo o propietarios de un negocio/trabajadores por cuenta propia
- En su empresa, tienen un poder determinante o significativo para tomar decisiones empresariales
- Tienen autoridad para tomar decisiones empresariales en al menos un departamento, sino en toda la organización
En cada país, la muestra se dividió de manera uniforme entre los entrevistados de grandes negocios empresariales y de pymes.