
Gaspar García Verdugo
TSPRL – Auditor PRL
Perito judicial en Investigación de accidentes laborales
En la era actual de la información y la imagen, lejos quedan las metodologías de investigación de accidentes laborales, “clásicas”.
Sistemas como el árbol de causas, la gestión integral del accidente o la toma de testimonios, se siguen revelando como útiles herramientas a la hora de determinar las causas y factores concurrentes en un accidente. Útiles, pero no suficientes, ni mucho menos determinantes en la consecución de un resultado.
En un sistema en el que el “Acta de Infracción” oficiada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se convierte, por defecto, en prueba de cargo de la acusación pública (Fiscalía), en las Diligencias Previas, durante el proceso de instrucción y, si la hubiera, posterior acusación, se hace imprescindible el utilizar metodologías y herramientas que aseguren la oportuna descripción del accidente, así como la correcta determinación de causas y factores intervinientes en el siniestro, los “actores” del mismo y sus “papeles” e intervenciones, tanto temporales como espaciales.
Esta identificación de factores, acciones, escenarios y tiempos debe de ser puesta a disposición, tanto de los prevencionistas, encargados de evitar su repetición, así como de todos los integrantes del proceso judicial, cualquiera que sea su jurisdicción: Penal, civil-laboral o administrativa.
Jueces, fiscales y letrados de acusaciones particulares y/o defensa, deben de disponer de todos los medios existentes para clarificar la situación. Es por ello que las herramientas y aplicaciones destinadas a plasmar, gráficamente, en estructura de tres dimensiones (3D) y en formato de video, cobran una tremenda importancia.
Aplicaciones como SketchUp o Poser, entre otras, permiten reconstruir y recrear los escenarios reales, los tiempos del accidente, las máquinas y equipos de trabajo a escala, así como todos los personajes intervinientes en el accidente, de tal manera que, el resultado, sea un video que recree, con exactitud y detalle, el desarrollo y las circunstancias del accidente.
El resultado de este análisis y su recreación, ha servido, está sirviendo y servirá, para exculpar y condenar, pero, sobre todo, su mejor utilidad, es la de servir de herramienta, a los prevencionistas, para que el accidente no se vuelva a repetir.