
Autores
Jesús R. Mercader Uguina. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Director del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ana Belén Muñoz Ruiz. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Subdirectora del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid.
1.- Factores de calidad de la formación universitaria en materia de prevención de riesgos laborales
El papel de las Universidades debe consistir en promover la cultura preventiva. Para ello, pensamos que un factor de éxito de los Másteres Universitarios en Prevención de Riesgos Laborales consiste en formar con clases presenciales a futuros Técnicos Superiores con un conocimiento integrado de las especialidades preventivas y destacado enfoque práctico.
La presencialidad contribuye a que el peso de la formación práctica en los planes de formación sea notable y ajustado a los objetivos y competencias que el estudiante debe aprender en el Máster. Sirva de exponente la experiencia consolidada del Máster Universitario de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid que lleva impartiéndose de forma presencial durante casi veinte años con una fuerte demanda en el mercado. En dicho Máster, en la mayoría de las asignaturas, las actividades prácticas tienen una puntuación destacada (representan el 40% del sistema de evaluación). El estudiante debe acudir a las clases y resolver casos y talleres prácticos en grupos o de forma individual (evaluaciones de riesgo, planes de prevención, uso de equipos específicos para el análisis de las condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo simulando en 3D de los trabajadores en entorno virtual). La puntuación de evaluación continua es superior en las Especialidades Preventivas (Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada y Salud Laboral; 50% de la nota final) ya que su aprendizaje requiere de un enfoque más práctico. Por lo que se refiere a las Prácticas en empresas, el 80% de la nota es evaluada por el Tutor externo en la empresa y el 20% por el Tutor de la Universidad (Responsable del Área de las Prácticas). Estos sistemas permiten una valoración fiable de los resultados de aprendizaje previstos en cada asignatura y sobre todo refuerzan el carácter profesional del Título.

Boxes de Trabajo en grupo para los estudiantes – Las imágenes que aparecen publicadas en este artículo se corresponden con las actividades programadas en la Universidad Carlos III de Madrid en el marco del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.
Al ser un Máster que habilita para ejercer la profesión de Técnico en Prevención, los temas del programa exigen una gran especialización (ruido, atmosferas explosivas, espacios confinados, riesgo eléctrico, trastornos musculoesqueléticos, acoso laboral, estrés, diseño de puestos de trabajo). A ello se suma que debe constituir máxima del Máster trasmitir a los estudiantes no sólo los mínimos legales de seguridad y salud sino las benchmarking en la profesión. Por ello, todos los docentes deben ser expertos en áreas específicas del campo de la seguridad y salud laboral, a lo que se debe sumar una experiencia profesional dilatada (por ejemplo, de más de 10 años). Lo deseable es una combinación equilibrada entre profesorado interno y externo pertenecientes a empresas y entidades de reconocido prestigio por su empeño preventivo.
Los contenidos del Programa académico se deben renovar cada año teniendo en cuenta las reformas legales y los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo así como también las directrices europeas del Espacio de Educación Superior. En este sentido, el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid se perfila como un proyecto de formación marcadamente innovador ya que en los últimos años se están impartiendo temas vinculados con la promoción de la salud y los entornos laborales saludables, se presta especial atención a los enfoques proactivos que se dirijan a evaluar y gestionar los riesgos asociados a la presencia de robótica en los lugares de trabajo y las nuevas necesidades de capacitación, responsabilidad y nivel técnico de los trabajadores así como se analizan medidas para prevenir los riesgos y realizar controles, especialmente, para aquellos trabajadores cuya actividad laboral se caracterizan por usar las TIC con una intensidad alta.

Campus-Madrid Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid
2.- Colaboración Universidad y empresas: El papel de las prácticas.
Siendo un Máster de naturaleza profesional, las prácticas externas constituyen un vector esencial en el Programa Formativo. Se recomienda en este punto dar un mayor número de créditos a las prácticas en el Máster en comparativa con el resto de las asignaturas que integran el Programa Formativo.
Desde esta perspectiva, parece necesario que el Máster tenga una red de empresas y entidades colaboradoras que garanticen a los estudiantes la realización de prácticas profesionales en las tres especialidades preventivas (Seguridad, Salud Laboral y Ergonomía y Psicosociología Aplicada). Se favorece con ello la transmisión de unos adecuados conocimientos prácticos, suficientemente completos y ajustados a la realidad empresarial.
La coordinación entre empresa y Universidad a través de las figuras del tutor académico y el tutor de empresa es clave para que se tenga muy presente las necesidades preventivas de las empresas y a partir de ahí ofrecer un diseño curricular que combine dichas necesidades y la calidad y exigencia formativa que debe caracterizar a un Programa de Máster de este tipo.

Talleres prácticos de prevención de Riesgos Laborales
3.- La excelencia como objetivo permanente
Junto a los factores explicados, es deseable que la formación universitaria en materia de prevención de riesgos laborales se fije la excelencia como objetivo permanente y ponga en práctica iniciativas novedosas que redunden en la mejora de la calidad del Programa. Al respecto, es posible mencionar aquellas que ya están siendo aplicadas por algunas Universidades. Así, en la Universidad Carlos III de Madrid, se han adoptado algunas medidas de interés. Un ejemplo es la designación del Responsable de Calidad cuya función principal es identificar aspectos de mejora de la calidad del Programa que, luego, se debaten en la Comisión Académica del Máster con la participación del representante de los estudiantes. Como aspecto también novedoso, cabe destacar el papel de la Universidad Carlos III de Madrid en el reciclaje permanente de forma que se llevan a cabo acciones formativas complementarias respecto a los créditos que configuran el programa del Máster. Un elemento importante de esta formación adicional es que se dirige no sólo a los alumnos del Máster sino que también se invita a participar en la misma a antiguos alumnos. En la misma línea, se ha creado la figura del estudiante-profesor que permite la incorporación al Claustro de Profesores de aquellos estudiantes que han destacado por su empeño y sus excelentes resultados académicos. Este tipo de iniciativas han merecido un especial reconocimiento en los Rankings de los Estudios de Postgrado. De este modo, el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid se sitúa en la primera posición a nivel nacional en el Ranking de Másteres elaborado por el periódico “El Mundo”.

Aula de Formación y Actualización Permanente