
Si te digo los nombres de Barack Obama, Michael Jordan, Steve Jobs, Risto Mejide, Pedro Almodóvar, el Gran Wyoming o José Mourinho, seguro que sabes perfectamente quién es cada uno de ellos o al menos tienes una opinión al respecto. Te pueden caer bien o mal, pero seguro te provocan algún tipo de reacción.
Esto ocurre porque son personas que dejan huella. Han elaborado una marca personal y provocan una respuesta emocional ante el público o espectador. Interesan.
Políticos, deportistas, actores, periodistas, famosos… con frecuencia su forma de vestir, sus gestos y sus declaraciones no son siempre del todo espontáneas, está todo estudiado y calculado para proyectar una imagen que se identifique con determinados valores, como el éxito, la valentía, el empoderamiento, la humildad, etc.
Muchos de ellos son perseguidos por grandes empresas que aprovechan su imagen para vender sus productos, o en otros muchos casos el “personaje” optan por venderse a sí mismo.
Y concretamente de esto vamos a hablar hoy.
Porque vivimos en la era de la comunicación 3.0 y ya no solo las personas “famosas” y que salen en los medios de comunicación clásicos tienen su marca personal. Tú y yo también la podemos tener. Muchas personas inicialmente anónimas han trabajado duro creando esta marca personal y ahora son conocidos y valorados (especialmente en los círculos/sectores a los que dirigen su proyección) y acumulan miles de followers en las redes sociales.
“Tú y yo también podemos crear nuestra propia marca personal.”
De inicio te presentamos esta infografía que resume los puntos clave:

¿Qué es una marca personal?
El Personal Branding o marca personal es un concepto de desarrollo personal consistente en considerar a determinadas personas como una marca, que al igual que las marcas comerciales, debe ser creada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales.
Jeff Bezos, fundador de Amazon lo define así: “Es lo que otros dicen de ti cuando no estás”, es decir, no es lo que tú creas que eres sino lo que los demás piensan que eres. Y esto se puede crear.
“Tú puedes pensar que eres un gran profesional, pero si otros no lo piensan, no estarán dispuestos a pagar por ello.”
En el mundo actual hay una tendencia a establecer, cada vez más, relaciones anónimas y fugaces, y las personas tendemos a ser “números”. Así que si quieres destacar personal o profesionalmente te tendrás que diferenciar, ser único e irrepetible.
¿Por qué debo tener una marca personal?
Inicialmente surgió como una técnica para la búsqueda de empleo. Ser visible a las empresas o clientes, te ayudará a posicionarte como profesional de referencia, como experto y por tanto gozarás de autoridad.
Una diferenciación personal puede hacer que pases de ser la demanda en vez de la oferta, las empresas te vendrán a buscar, porte tú eres el referente.
Y en consecuencia estarás en posición de exigir mejores condiciones, sean económicas aumentando tus ingresos, o bien sean beneficios en cuanto a tu relación contractual.
¿Cómo construir tu marcar personal?
Primero es identificar cuál es tu “rasgo diferencial”, los valores que te hacen destacar y segundo comunicarlo a los demás de una forma efectiva.
- Detecta tus puntos fuertes y habilidades: identificar tu “rareza” puede ser difícil.
- Determina tus objetivos: a qué sector o a qué empresas te vas a dirigir, cómo lo vas a hacer (siendo emprendedor o empleado), cómo vas a hacerte imprescindible e imprevisible…
- Defínete con la máxima especialización: que tu profesión tenga 3 apellidos, es decir, cuanto más te diferencies de los demás competirás con menos gente.
Comunicación y Engagement
Es esencial tener presencia en los medios, transmitir eficazmente tu marca, ampliar al máximo tu red de contactos y conseguir el mayor número de followers posible. Pero no menos importante es la fidelización, mantener a largo plazo el compromiso o implicación en las relaciones establecidas, o dicho de otro modo engegament.
Herramientas para comunicar
- Redes sociales: lo ideal es tener presencia:
- Twitter: esta herramienta te permitirá posicionarte e incluso consolidarte como líder, conseguir seguidores, etc.
- LinkedIn: debes crear un perfil profesional en este portal de referencia basado en la búsqueda de profesionales.
- Networking: A través de los diferentes medios deberás ampliar tu red de contactos y mantener con regularidad contacto con todos ellos. El objetivo es fortalecer vínculos, crear más oportunidades, conseguir más followers y que te conozcan cuantos más profesionales o empresas mejor.
- Blog: es la plataforma perfecta para consolidar tu marca personal. A través del blog transmites tu identidad, tus valores, mediante la creación de contenido proyectas la imagen que quieres que los demás tengan de ti y eso te confiere autoridad y autenticidad.
- Eventos: Conferencias, charlas, jornadas, etc… son el lugar perfecto para exponerse frente a otros profesionales del sector.
- Publicaciones: Aparecer en revistas, videos o libros aumentará más tu credibilidad.
Pero recuerda que si decides crear tu marca personal porque quieres cambiar y mejorar tu estatus profesional, deberás tener muy clara cuál es tu vocación, tu sueño, tu ideal, es decir, a que quieres dedicar tu tiempo, porque debe cumplir tres requisitos: debes ser bueno en ello, debes sentirte realizado y debe permitirte ganarte la vida con ello.
