
La creciente demanda de competitividad en las empresas no debe ser ajena a la gestión habitual de la prevención de riesgos laborales. Los técnicos y gestores de la prevención deben llevar a cabo actuaciones que la propia normativa vincula estrechamente a acciones presupuestarias que afectan directamente a este ámbito de gestión, y, por lo tanto, no deberían suponer el abordaje de aspectos ajenos a la seguridad y salud laboral.
“El primer deber del negocio es sobrevivir y el principio guía de la economía comercial no es la maximización de la utilidades, sino el evitar las pérdidas” Esta es una frase de uno de los gurús de la economía de empresa y management moderno, el Sr. Peter Drucker, y es de aplicación directa al campo de la prevención de riesgos laborales, ya que cómo se conceptúan los daños a la salud de los trabajadores sino como pérdidas, ya no desde el punto de vista humano, sino también desde el punto de vista económico y empresarial.
Los prevencionistas no pueden seguir albergando sus mayores dosis de argumentación rentabilista en cuestiones estratégicas o intangibles de forma prioritaria, siendo necesario buscar el consenso en cuanto a misión y visión entre empresarios y prevencionistas.
Por ello, y para evitar que la gestión de la prevención de riesgos laborales se sitúe fuera del núcleo duro de la estrategia y la toma de decisiones empresariales, se hace imprescindible abordar su análisis coste-beneficio desarrollando todos los resortes posibles para disponer de una visión socio-económica que pueda, además, ser medida y evaluada mediante indicadores adecuados.
La argumentación rentabilista de la gestión de la prevención de riesgos laborales, supone una búsqueda del consenso y el pragmatismo entre los empresarios y los gestores de la prevención. La falta de experiencias en el uso de indicadores socioeconómicos preventivos, ya que esto por diferentes motivos no ha impregnado en los técnicos en prevención de riesgos, ocasiona temor y desconocimiento para decidirse a implementar este ámbito de la gestión y, por lo tanto, resulta complicado buscar paralelismos acerca de los datos registrados. Ello deja a la gestión preventiva en un segundo plano frente al resto de áreas de gestión en la mayoría de las organizaciones.
El objetivo de este curso es iniciar a los asistentes en la integración del cálculo de costes de la accidentalidad en la gestión preventiva habitual de la organización, para determinar el análisis coste- beneficio asociado.
- CONOCER LAS RAZONES POR LAS QUE EL PREVENCIONISTA DEBE CALCULAR COSTES
- EL ICEBERG. COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS.
- SISTEMAS DE CALCULOS DE COSTES DE ACCIDENTES.
- APLICACIÓN PRACTICA DEL CALCULO DE COSTES. ¿CUANTO CUESTA UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
- CASOS PRACTICOS Y REALES DE CALCULO DE COSTES Y ANALISIS COSTE-BENEFICIO EN PRL
Contenido / Estructura:
- CÁLCULO DE COSTES EN PRL: JUSTIFICACIÓN Y BASE TEÓRICA.
- OBJETIVOS Y NECESIDADES.
- METODOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA. EJERCICIOS A CARGO DE LOS ASISTENTES.
- ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO.
Lugar de Impartición: Barcelona (Este curso también se imparte en modalidad in-company)
Fecha: Mayo de 2017
Horario: 16:00 – 21:00
Precio: 200 euros/alumno

