
¿Quién es Julián Moscoso? ¿Cuál es su relación con la seguridad y salud?.
Soy Diplomado en Relaciones Laborales por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Málaga. Posteriormente, me especializo en el campo de la seguridad y salud, cursando el Máster de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, cumplimentando dicha formación con la especialización en Auditorías y Peritaje Judicial en accidentes laborales.
Actualmente, y desde el año 2008, dirijo el Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de la Mancomunidad de Municipios “Campiña Sur Cordobesa”, compuesto por 11 ayuntamientos y sus empresas públicas.
Mi vida laboral siempre ha girado en torno a la Seguridad y Salud, con una experiencia en el sector de 11 años. Durante este tiempo he escrito 3 libros sobre prevención de riesgos laborales en los idiomas de español, inglés, francés y rumano, titulados “Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola” (Depósito Legal: CO 984-2010), “Seguridad Práctica en el Sector Agrícola: Maquinaria y Equipos de Trabajo” (Depósito Legal: CO 985-2010) y “Guía Práctica de 1º Auxilios en la Empresa. Pautas de Actuación frente a Accidentes” (Depósito Legal: CO 986-2010). También participo habitualmente como ponente y congresista a nivel nacional, así como en la publicación de artículos técnicos para revistas especializadas del sector.
¿Cómo se organiza la prevención de riesgos laborales en la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa? ¿A cuántos trabajadores da cobertura?
En el año 2005, los 11 ayuntamientos que forman parte de la Mancomunidad de Municipios “Campiña Sur Cordobesa”, así como sus empresas municipales deciden crear un Servicio Mancomunado de Prevención, organizándose la seguridad y salud con este modelo preventivo. Las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada las asumimos mediante personal propio, externalizando la especialidad de Vigilancia de la Salud.
Durante el año 2016, gestionamos la seguridad y salud de más de 7.500 trabajadores municipales, trabajando con ellos, además de las actividades preventivas que marca la legislación vigente (formación e información, vigilancia de la salud, etc.), distintos programas de actividades saludables que fomenten la salud tanto en su vida cotidiana como en el trabajo. Desde mi punto de vista, los técnicos de prevención debemos fomentar, recordar y concienciar a todos los trabajadores que la salud laboral y la salud una vez que “hayamos terminado” de trabajar son indivisibles, y que una va ligada a la otra. Es imposible realizar prevención de riesgos laborales sino fomentamos la salud general de todos los trabajadores en su día a día, invitándoles a mejorar sus hábitos de vida fuera de la jornada laboral.
¿ A qué retos se enfrenta el Servicio de Prevención Mancomunado “Campiña Sur Cordobesa” considerando que está formado por Ayuntamientos y Entidades Municipales Autónomas y que éstos a su vez ofrecen múltiples servicios y disponen de múltiples áreas municipales?.
Nuestro reto principal a largo plazo, al igual que creo que debería ser el objetivo en materia preventiva de cualquier empresa y administración pública de este país, siempre va a ser conseguir unas cifras de siniestralidad laboral cuyo lema solemos leer y escuchar en multitud de ocasiones, y que es “Accidentes 0”. Ahora mismo, esto parece una utopía, y en realidad lo es.
La administración pública local en sí misma, es una organización bastante compleja, puesto que aglutina puestos de trabajos muy diversos (personal de administración, jardineros/as, personal de limpieza viaria, trabajadores/as sociales, sepultureros…), lo que en el día a día complica las actividades a realizar en materia de seguridad y salud. No obstante, y a pesar de estas dificultades nuestras cifras de siniestralidad laboral han sido buenas durante los últimos años si las comparamos con otras administraciones públicas. Por ejemplo, en el año 2014 con una plantilla fija y eventual contratada de 6.430 trabajadores por parte de nuestros ayuntamientos y empresas públicas, se materializaron 71 accidentes de trabajo leves, en su mayoría lesiones musculo-esqueléticas. Durante el año pasado (2016), gestionamos la seguridad y salud de 7.553 trabajadores y se materializaron 103 accidentes de trabajo leves.
No obstante, no podemos estar conformes, ya que bajo mi punto de vista la siniestralidad laboral es una disciplina en la que nunca se puede estar satisfechos, al menos con los resultados, ni debemos bajar la guardia mientras se siga produciendo aunque sea un solo accidente. Nosotros somos conscientes de ello, por lo que seguiremos trabajando de forma muy intensa para mejorar nuestros índices.
¿ Que acciones están centrando los esfuerzos del Servicio de Prevención Mancomunado Campiña Sur para este año?.
Partiendo de la base del cumplimiento de todas las acciones que se genera del sistema preventivo actual, este año estamos aunando todos los esfuerzos en combatir los riesgos psicosociales, que como en toda Administración Pública, tienen un componente muy importante y nocivo en la salud de los empleados públicos. Desde mi punto de vista, las empresas españolas han pasado de la revolución industrial de mediados de siglo XIX, a la revolución tecnológica del siglo XX hasta llegar a la revolución psicosocial de este siglo XXI.
Por ello, estamos trabajando de forma muy intensa en este campo. De hecho, como sabemos, la intervención de la empresa en el ámbito de la prevención de riesgos psicosociales es una obligación impuesta por ley desde hace más de 20 años. Pero si vamos más allá, debería ser una obligación ética y moral, y de responsabilidad empresarial, ya que los riesgos psicosociales en el trabajo son fundamentales, siendo en última instancia la salud psicológica del trabajador la que va a influir “siempre” en el factor humano a la hora de materializarse un accidente laboral, incluso en un porcentaje mayor que los factores técnicos. Por ello, además de realizar los estudios de factores psicosociales, estamos llevando a cabo varios programas de sensibilización a todos los empleados públicos basados en la resolución de conflictos, técnicas de comunicación y empatía.
Asimismo, otra disciplina en la que estamos dedicando mucho tiempo, es la Autoprotección de los edificios públicos. Por ello nace la iniciativa #ClickQR, la cual desarrollaremos en el Congreso Prevencionar.
¿Cree que los Servicios de Prevención Mancomunados son una fórmula organizativa en PRL que está infrautilizada? ¿Por qué? ¿Qué ventajas ofrece esta modalidad para que las empresas lo constituyan?.
En mi opinión, cualquier modelo organizativo de la prevención de riesgos laborales en una empresa puede ser bueno. Todo va a depender, de las características de la organización, empresa o administración, y factores como por ejemplo el sector productivo al que pertenezca, el número de trabajadores, etc., y de los recursos tanto económicos como materiales y humanos que se destinen a la seguridad y salud, siendo más un factor de voluntad y concienciación que un modelo organizativo en cuestión, siempre y cuando se cumpla con la legislación vigente en este aspecto.
Es cierto que los servicios de prevención mancomunados, en su momento, se pensaron para que pequeñas empresas de un mismo sector, o en su caso, de un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial gestionaran la seguridad y salud de los trabajadores con recursos compartidos y medios propios, siendo comparables con un servicio de prevención propio de una gran empresa. Sin embargo, con el tiempo hemos podido apreciar que la fórmula más extendida es la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno, no siendo muy común la fórmula mancomunada.
Como todo en la vida, cualquiera de las fórmulas legales de modelo organizativo de la prevención tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si es cierto, y hablo desde mi propia experiencia que constituyendo un servicio mancomunado de prevención, y trabajando con un número cerrado de empresas y trabajadores, desde el punto de vista de los técnicos de prevención, podemos tener la ventaja de conocer “a fondo” tanto a las empresas que lo constituyen como a los trabajadores, y desde el punto de vista de la concienciación e influencia en la conducta de los mismos resulta más fácil, así como en la influencia en el poder y toma de decisiones en el seno de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.
El Servicio de Prevención Mancomunado “Campiña Sur Cordobesa” ha coordinado varios proyectos y estudios innovadores dentro de su territorio, como el “Estudio Diagnóstico de la Cultura Preventiva en el Régimen de Autónomos”. ¿Puede hablarnos de las conclusiones de dicho estudio?
Si analizamos los datos sobre los autónomos en materia de prevención de riesgos laborales que se han publicado recientemente, podemos afirmar que efectivamente son los “grandes olvidados”. Leí en un periódico nacional hace unos días atrás, que un total de 25 trabajadores autónomos fallecieron durante el año 2016, según los datos facilitados. Pero realmente, esa cifra no es real, y así lo manifiesta la Federación de Autónomos ATA, puesto que la cifra se ha obtenido del número de autónomos que cotizan por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que representan de manera aproximadamente al 20% del colectivo. Por tanto, si el cálculo se hiciese de todos los autónomos en activo las cifras serían mucho mayores.
Nosotros, desde nuestro Servicio Mancomunado de Prevención, realizamos un Estudio Diagnóstico de este colectivo en nuestro territorio, para comprobar y obtener información sobre la cultura preventiva y las acciones preventivas que estaban ejecutando los autónomos, realizando encuestas y entrevistas personalizadas, en su mayoría en los sectores de agricultura, comercio y construcción, ya que suponía el 84% aproximadamente del tejido empresarial de nuestra zona. Fue una experiencia bastante gratificante desde el punto de vista de la seguridad y salud, y aprendí muchos sobre este colectivo. Pude comprobar en primera persona, de la problemática que existe cuando se habla de prevención de riesgos laborales y autónomos, y la principal conclusión que pude obtener es la necesidad que existe de realizar un cambio legislativo en este aspecto.
En Ayuntamientos y Entidades Municipales, dónde existen múltiples instalaciones de pública concurrencia la gestión de las emergencias y los planes de autoprotección adquieren si cabe, mayor relevancia. ¿Cómo se está gestionando esta actividad desde el SPM “Campiña Sur Cordobesa”?. ¿Qué dificultades más relevantes os estáis encontrando en la implantación de los Planes de Autoprotección?.
Desde nuestro Servicio Mancomunado de Prevención, sabemos de la importancia que tienen los Planes de Autoprotección en todos los centros públicos. Habitualmente en España, en el día a día, millones de personas acceden a instalaciones públicas sin tener conocimiento de cómo actuarían si hubiese una emergencia, y esta situación debe cambiar, Así además, lo establece la nueva Ley de Protección Civil (Ley 17/2015) que pretende fomentar la información y participación ciudadana en este asunto.
Realmente, en nuestro día a día, la realización de los Planes de Autoprotección no conlleva ninguna dificultad, puesto que realizamos los proyectos por técnicos habilitados de nuestro servicio y contamos con la colaboración de otros técnicos sumergidos en la materia como pueden ser los técnicos de protección civil de nuestros ayuntamientos.
Si hablamos de dificultades, y en este aspecto está planteada la pregunta, tenemos que citar la palabra “implantación”. Hemos comprobado que es difícil implantar un plan de autoprotección en un estadio de fútbol o en un concierto, puesto que desconocemos a priori el nombre y los apellidos de los asistentes al evento, y por tanto podemos encontrar dificultades para que conozcan nuestro plan antes del comienzo del mismo. No es lo mismo trabajar este aspecto en espectáculos de pública concurrencia con gran afluencia que con una guardería o colegio, dónde conocemos tanto a los trabajadores como a los alumnos. Por ello, desde hace varios años llevamos trabajando en varias iniciativas relacionadas con este aspecto, tales como proyectar una cuña audiovisual en nuestras instalaciones antes del inicio y en el descanso de conciertos, obras de teatro, partidos de fútbol, etc. para comunicar al público asistente de la existencia del plan de autoprotección, las salidas de evacuación, a quién deben de dirigirse en caso de emergencia o indicarles cuál es el punto de reunión. Posteriormente, nació la iniciativa de #ClickQR, pensando en que cualquier ciudadano que acceda a un recinto público tenga acceso en el mismo momento a toda la información que necesita saber sobre su propia seguridad y la de las demás personas, en caso de que ocurra una emergencia. En definitiva, es difundir y concienciar sobre el concepto de Autoprotección 2.0 y utilizar las nuevas tecnologías en el campo de la seguridad y salud.
Participa en el I Congreso Prevencionar en la mesa “Nuevas perspectivas en la gestión de las emergencias” con la ponencia “Autoprotección, el concepto; #ClickQR, la herramienta”. ¿Puede hacernos un pequeño adelanto de las cuestiones que abordará en ella y porque los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?.
Por supuesto. La inicitaiva #ClickQR nace con el objeto de acercar y dar a conocer, tanto a usuarios como a visitantes de cualquier edificio/instalación de la existencia del Plan de Autoprotección, como nos hemos organizado, recomendaciones y medidas de Autoprotección ante emergencias. En la actualidad, no conozco mejor método para divulgar nuestro Plan, para dar a conocer nuestra propia política de seguridad y emergencias, en definitiva dar vida y funcionalidad al Plan de Autoprotección, hacer Protección Civil.
Además #ClickQR es sello de garantía de que la actividad cuenta con Plan de Autoprotección y que la herramienta está implantada.
Por ello, invito a todos los participantes del Congreso Prevencionar, que si quieren sumergirse en el mundo de las Emergencias y Autoprotección 2.0, usando las nuevas tecnologías acudan a nuestra mesa, y entre todos intentaremos aportar nuevas ideas y soluciones a los problemas existentes en la actualidad.
¿Por qué los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?.
Sin duda, el Congreso Prevencionar es el evento del año en materia de Seguridad y Salud en nuestro país, y así lo refleja la asistencia de participantes, speakers, universidades, administraciones públicas, etc.
Por ello, la calidad tanto en contenidos de las mesas y ponencias como en las actividades y asistentes al mismo estarán garantizadas.
Van a ser 2 días muy intensos dónde además de poder aportar, podremos compartir con todos los profesionales de referencia del sector nuestras dudas e inquietudes, ideas y experiencias del día a día en nuestro trabajo.
Personalmente, espero aprender mucho de todos los compañeros que vamos a asistir al Congreso, y por ello animo a todo el mundo que asista a este Congreso Prevencionar 2017, porque se recordará como un punto de partida importante de la Seguridad y Salud en España.
