
- Las investigaciones de la UBU GruaRV e Impacto de la Industria 4.0 se beneficiarán de las ayudas de la Consejería de Empleo para la investigación en Seguridad y Salud Laboral en las universidades públicas de la Castilla y León
- De las cuatro investigaciones aprobadas, dos proyectos son de la UBU, 1 de la UVA y otro de la Universidad de Salamanca
La Universidad de Burgos desarrollará en los próximos tres años dos programas en investigación en Seguridad y Salud Laboral, un módulo de realidad virtual de inmersión con puentes-grúa, del profesor Andrés Bustillo; y una investigación sobre el impacto de la industria 4.0 en la prevención de riesgos laborales, sensibilización en la industria de Castilla y León del profesor de la EPS Miguel Ángel Mariscal.
Estos dos proyectos están incluidos en el Programa Universitas de la Junta de Castilla y León, que impulsa la formación continua de técnicos en prevención, cuyo presupuesto destinado a la investigación en Seguridad y Salud laboral, a través de las universidades de la región, se ha duplicado y asciende a 400.000 euros.
El objetivo del proyecto GruaRV (Módulo de Realidad Virtual Inmersiva para la prevención de riesgos laborales en la interacción con puentes grúa) es el de desarrollar un simulador en Realidad Virtual Inmersiva para la formación en prevención de riesgos laborales en la interacción entre operarios y puentes grúa en entornos industriales.
Los puentes grúa son uno de los equipamientos móviles más habituales en nuestras fábricas. Además, son los responsables de realizar el movimiento de grandes cargas dentro de las fábricas. Estas cargas se mueven a media y gran altura, lo que entraña un riesgo tanto para su operador como para el resto de los trabajadores del entorno. Si bien, los trabajadores que mueven estas máquinas deben haber realizado un curso específico para su manejo, este curso reduce los riesgos de un accidente, pero no lo elimina, como bien conocen los Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales de nuestras empresas.
La Realidad Virtual es una tecnología que ha alcanzado ya un grado de madurez suficiente para la creación de estos simuladores, tanto por su calidad visual como su precio. Esta tecnología plantea dos grandes ventajas frente a otras tecnologías más tradicionales de aprendizaje: por un lado resulta inmersiva (el operador se siente realmente dentro del entorno de trabajo en el que opera el puente grúa) lo que aumenta la eficacia y la generalización del aprendizaje y por otro permite recoger cualquier dato del proceso de aprendizaje: el tiempo de reacción ante cualquier situación del alumno/trabajador, cómo reacciona (movimientos realizados, decisiones tomadas…), los lugares donde mira… “es como tener un profesor mirando continuamente al alumno y apuntando todas sus reacciones pero sin que este se sienta observado”.
Con esta tecnología inmersiva es posible diseñar “juegos serios” según su nombre en inglés (serious games), aunque el término en castellano más apropiado sería “juegos educativos” en los que el alumno/trabajador pasa por distintas pruebas o fases de movimiento de cargas con puentes grúa, desde elegir los utillajes con que desplazarlas hasta cargarlas, moverlas y descargarlas en el emplazamiento final de las mismas. Todo ello, enfrenta al aprendiz a distintos retos y niveles de dificultad. Asimismo, crea un entorno virtual similar a una fábrica donde el trabajador tiene distintas misiones que realizar con el puente grúa es el primer reto de este proyecto.
El “profesor” o en estos juegos resulta ser un “tutor inteligente” programado en el ordenador. Para ello, se utiliza un sistema computacional dotado con Inteligencia Artificial. Aquí se encuentra el segundo reto del proyecto: desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial que disponga de sistemas de medida y evaluación del aprendizaje del alumno que asegure que el aprendiz reacciona correctamente a los riesgos propios de la actividad que realiza con el puente grúa, que no posee malos hábitos, y en caso de detectar algún problema importante en su forma de reacción, adapte las situaciones propuestas en el simulador y las indicaciones que recibe el operario para corregirlas. Es un profesor paciente, que respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno se adapta a cada alumno a la forma de procesar información de cada alumno, con el fin de potenciar un mejor resultado en cada intento. Este tipo de aprendizaje inteligente utiliza la técnica de aproximaciones sucesivas a la meta y un sistema de refuerzos personalizado para cada alumno. En eso consiste la Inteligencia Artificial: cuanta más experiencia pasada tiene, más eficiente se hace con cada nuevo alumno, como bien dice el dicho tradicional “más sabe el diablo por viejo…”.
En este proyecto participan 12 investigadores de la Universidad de Burgos con un marcado carácter multidisciplinar. Si bien el proyecto está coordinado y mayoritariamente participado por el Grupo de Investigación ADMIRABLE (Advanced Data MIning Research And (Business intelligence, Bioinformatics, Big Data and LEarning) de la Escuela Politécnica Superior, participan en él investigadores de la Facultad de Humanidades y Comunicación y de Ciencias de la Salud. Mientras los miembros del grupo ADMIRABLE aportan su experiencia en proyectos de Realidad Virtual e Inteligencia Artificial, los investigadores del resto de las Facultades aportan su experiencia en diseño de juegos serios y técnicas de alta eficiencia en el aprendizaje. El marcado carácter interdisciplinar de los investigadores de este equipo resulta fundamental para su éxito.
Además la Universidad pondrá en marcha el programa Impacto de la Industria 4.0 en prevención de riesgos laborales, sensibilización de la Industria de Castilla y León del profesor e investigador de la Universidad de Burgos Miguel Ángel Mariscal.
Mariscal recuerda que la implantación de la industria 4.0 en las empresas avanza de una forma rápida y con ello la automatización de los procesos industriales. Por ello, el uso de robots y de robots colaborativos (cobots) se está extendiendo a todo tipo de empresas. Este cambio en los sistemas productivos tiene que ir acompañado de la sensibilización de las empresas respecto de la prevención de riesgos laborales. Los cobots permiten el trabajo simultáneo de hombre-máquina en el mismo espacio y ello debe ir acompañado de una correcta implantación respetuosa con la seguridad industrial.
En este estudio se plantean dos objetivos. El primer consiste en ver cómo está implantada la industria 4.0 en Castilla y León, tanto en este momento como las previsiones para un futuro cercano sobre todo la implantación de robots y cobots en las empresas industriales de Castilla y León; y conocer como está siendo afectada la implantación de los mismos desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales; y el segundo adentrarse en la normativa de prevención de riesgos laborales para ver -a través de simulaciones con un cobot- los parámetros fundamentales de funcionamiento del mismo y su influencia en la prevención.
La Consejería dio luz verde también al proyecto UPPER de la Universidad de Salamanca y Prevention of revenion of emergency risks by indoor localization de la Universidad de Valladolid.
Estos cuatro proyectos fueron respaldados por la Comisión de Seguimiento del Programa Universitas -compuesta por las consejerías de Empleo y de Educación, por las cuatro universidades públicas de Castilla y León y por representantes de los agentes económicos y sociales- y de ella forman parte como asesores los profesores de la Universidad de Burgos Miguel Ángel Camino y Pedro Luis Sánchez Ortega.
El Programa Universitas, que se puso en marcha en marzo de 2017, tiene reconocimiento internacional como buena práctica preventiva en el ámbito del trabajo.