
Hay algo que siempre me preocupa sobre la exposición al riesgo a la hora de trabajar. Lo he visto innumerables veces, las personas hacen las cosas tranquilamente y no se plantean utilizar ningún tipo de medida de protección porque no son conscientes de que se estén exponiendo a ningún riesgo. Por eso nuestros juegos están enfocados a que se produzca esa epifanía, revelación o toma de conciencia, porque ¿cómo vas a plantearte protegerte de nada si no eres consciente de aquello a lo que te expones?
Cuando nos sentamos a preparar nuestro serious game para prevenir protagonista de este 2022 tuvimos que tomar varias decisiones:
- Sobre qué iba a tratar.
- Cómo se jugaría.
- Cómo se llamaría.
Así que este juego nació con vocación iluminadora y un par de objetivos:
- Aprender que existen elementos presentes en las condiciones de trabajo que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
- Entender que el riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Decidimos entonces que el juego trataría sobre los factores de riesgo, que como sabemos, son las características del trabajo que pueden incrementar las posibilidades de que se produzcan accidentes o afecciones para la salud de los trabajadores, y optamos por dividirlos en 4 grupos, con ejemplos de riesgos concretos que los jugadores deben aprender a identificar:
- Factores de riesgo ligados a las condiciones de seguridad: Como usar un martillo neumático, manipular un cuadro eléctrico, trabajar con cables por el suelo, conducir maquinaria pesada, etc.
- Factores ligados al medioambiente del trabajador: Como trabajar con ruido, realizar soldaduras, cortar con láser, trabajar con rayos X, etc.
- Factores organizativos: Como el trabajo a turnos, la sobrecarga de tareas, la inestabilidad laboral, la falta de autonomía, etc.
- Factores derivados de las características del trabajo: Como levantar pesos, trabajar de pie toda la jornada, atender al público, realizar tareas monótonas, etc.

Todos estos factores están recogidos en 32 cartas, repartidas en las 4 categorías mencionadas, en función de su tipología. Cada factor de riesgo está asociado a un color, los relativos a las condiciones de seguridad al amarillo, los de tipo medioambiental al verde, los organizativos se asocian al azul y los relativos a las características del trabajo al fucsia. Existen 2 cartas extra, que se usarán como comodines. Todo con un diseño retro y mucho sentido del humor.
¿Y cómo se juega? Pues está diseñado para un mínimo de 3 ó 4 jugadores. Se juegan una cantidad de rondas igual al número de jugadores, acumulando los puntos entre rondas. Tras repartir cartas a los jugadores, se colocan 4 naipes boca arriba en la mesa y el resto se coloca a un lado, ya que no participará en la partida. En cada ronda y en su turno, el jugador correspondiente puede cambiar una de las cartas de su mano por uno de los naipes que están boca arriba en la mesa o bien, si así le parece oportuno, puede pasar el turno. La ronda termina cuando todos los jugadores han elegido pasar, momento en el que todos enseñan sus cartas al resto y se anotan los puntos según las figuras que hayan sido capaces de componer. Por ejemplo:
- 10 puntos para el jugador que haya sido capaz de conseguir todas las cartas de la misma categoría, por ejemplo, todos los riesgos asociados al ambiente en que el trabajador desarrolla su tarea.
- 7 puntos para el jugador que consiga todas las cartas con el mismo número, por ejemplo, levantar pesos, el trabajo a turnos, usar un martillo neumático y trabajar con ruido están marcadas con el número 1 y son representativas de cada uno de los 4 grupos de factores de riesgo mencionados.
Cada jugador que identifique correctamente los tipos de factores de riesgo correspondientes a cada carta que use para puntuar, sumará un punto extra por ronda, es decir, si un jugador explica que el número 1 amarillo, que es “utilizar un martillo neumático”, es un riesgo asociado a las condiciones de seguridad añadirá un punto a su ranking. Como no podía ser menos, al finalizar las rondas gana quién más puntos tiene. Simple, divertido y efectivo. Porque como sea complicado nadie va a jugar. Y nadie va a aprender.

La mecánica de juego al completo está disponible de manera gratuita en el Manual para en formador. Todas nuestras dinámicas de juego son de libre acceso, porque creemos que es importante que los formadores sepan qué están comprando. Hay que ser coherente y, cuando se habla de hacer las cosas de otra manera, empezar por uno mismo.
La discusión sobre el nombre se zanjó a lo largo del proceso de diseño. Usamos la p de prevención para Prevencard, Prevente y Prevenbasic, así que tendríamos que usar la p de prevención y nos lo repetimos tantas veces que, a la hora de bautizarlo tuvimos claro que, definitivamente, P de Prevención era el nombre perfecto para nuestra criatura.
Pasen y vean. Y jueguen, porque otra forma de hacer prevención es posible.
