
Autor: Alberto Resino Alfonso 
Estamos acostumbrados a hablar de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y también cada vez con más frecuencia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), e intuitivamente hemos interiorizado el concepto. De hecho en muchas publicaciones se habla de una y de otra indistintamente, pero, ¿es lo mismo?
Mira hacia adentro de tu mente y ahora responde: cuando piensas en Prevención de Riesgos Laborales, ¿tu mente va hacia adelante o hacia atrás?, es decir ¿tu mente va hacia el pasado o hacia el futuro? Y cuando piensas en Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿tu mente va hacia adelante o hacia atrás? Como la mayoría de personas que participan en nuestros entrenamientos habrás notado alguna diferencia y probablemente en el caso de PRL tu mente va más hacia atrás, más hacia el pasado, mientras que cuando has pensado en SST habrás notado que tu mente está más cerca del presente o incluso va hacia el futuro.
De la experiencia anterior llegas a dos conclusiones: primero, que nuestra mente va en distintas direcciones y son las palabras las que la dirigen, lo que es importante, porque demuestra que las palabras que utilizamos cambian la dirección y el foco de nuestros pensamientos y por tanto las acciones que les siguen y los resultados que obtenemos; y segundo, que PRL es distinto de SST. Tal vez incluso has tratado de razonar la respuesta y has llegado a conclusiones del tipo: PRL está dentro de SST, que es sólo una parte de ello.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales española (Ley 31/1995) en su artículo 2.1 explica que la seguridad y salud en el trabajo se logra a través medidas y acciones de prevención de riesgos laborales, otorgando por tanto un carácter estático y una dimensión mayor a la SST configurándola como objetivo de logro al tiempo que parece señalar que ésta es parte del proceso de prevención. Esta ley además exige que la gestión de la PRL se integre en el sistema de gestión de la empresa y es frecuente que las organizaciones realicen la gestión de la SST conforme a la norma internacional ISO 45001. Esta norma se refiere a la SST como la prevención de lesiones y deterioro de la salud para los trabajadores y de la provisión de lugares de trabajo seguros y saludables, resultando aún más confusa la cuestión.
Pero para nosotros más allá de las conclusiones a las que se lleguen sobre si es el hallazgo de que según pensemos y hablemos de SST o de PRL el hecho de que la atención se oriente inconscientemente de forma distinta en quienes las oyen puede generar un sesgo cognitivo que podría tener incidencia en la tasa de error humano. Además, otro hecho es que cuando nos referimos a la Seguridad y Salud en el Trabajo normalmente por una cuestión práctica de economía de esfuerzos acortamos la expresión y hablamos de “seguridad en el trabajo” y olvidándonos por tanto de la salud de manera inconsciente. La buena noticia es que ahora ya has tomado consciencia del efecto subconsciente que genera la forma en la que pensamos y hablamos sobre el asunto, lo que te otorga la capacidad de decidir sobre ello.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com
Si eres un enamorado de la prevención de riesgos laborales y crees que tienes algo que contar al sector, no lo dudes en Prevencionar lo podrás hacer. Mándanos un mail a redaccion@prevencionar.com o info@prevencionar.com