
CUENTANOS ¿QUIEN ES TOMAS SERRA?
Tomás Serra en una persona que en estos momentos está jubilado y que ha dedicado toda su vida profesional a la Prevención de Riesgos Laborales.
TODA UNA VIDA DEDICADA A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES….
Efectivamente, tal como os he dicho anteriormente he dedicado toda mi vida laboral, exceptuando 2 años los cuales dediqué a la docencia, a la Prevención con dedicación exclusiva.
Trabajé como Técnico de Seguridad a pié de obra en grandes proyectos:
– Del año 1970 hasta 1979 en el montaje de las Centrales Nucleares ASCO I y ASCOII.
– Del año 1980 a 1983 en el montaje de la Central Nuclear TRILLO I.
– Del año 1984 a 1985 en el montaje de la Central Nuclear VANDELLOS II.
– Del año 1986 1991 estuve como Tecnico de Prevención de las Empresas del grupo de la Delegación de Tarragona estando a mi cargo la planificación, ejecución y control en materia de Prevención de los trabajos de montaje, mantenimiento, paradas, recargas…de la Industria Quimica, Petroquimica y C.Nucleares.en las cuales desarrollábamos el trabajo.
Finalmente en el año 1991 hasta la fecha ocupé el cargo de Coordinador General de Prevención de las empresas que formaban el grupo con dependencia directa de la Dirección General.
Esta es resumidamente toda mi trayectoria laboral.
SABEMOS QUE HAS ESTADO AL PIE DEL CAÑON HASTA EL ULTIMO DÍA
Pués sí hasta el final pese a las dificultades encontradas a lo largo del camino, que han sido muchas. Pero tengo que decir que los aspectos positivos superan con creces los negativos. Solamente el pensar que hemos salvado vidas , y de ello estoy seguro, ha merecido la pena. Dejo el trabajo muy satisfecho, con la conciencia de haber intentado hacerlo lo mejor que he podido. Ahora toca a otros seguir y mejorarlo día a día.
SUPONEMOS QUE A LO LARGO DE TU VIDA PROFESIONAL TE QUEDAS CON BUENOS RECUERDOS
Por supuesto que me quedo con buenos recuerdos los cuales han sido muchos y de todo tipo: Haber conocido y trabajado conjuntamente con grandes profesionales de la Prevención; Del apoyo y trabajo conjunto con la mayoría de Jefes de Obra de mi primera etapa de trabajo en campo. En la segunda etapa igualmente el apoyo, confianza y reconocimiento que han tenido conmigo la mayoría de Directores de los cuales he dependido.(Aunque no todos); De las reuniones, jornadas, encuentros,congresos… con compañeros de profesión; De la colaboración incondicional y personal de técnicos del INSHT de Barcelona y Gabinete Técnico de la Generalitat de Tarragona; De todo mi equipo de Técnicos de Prevención por su entrega,confianza, comprensión, responsabilidad, profesionalidad y sobretodo la amistad que hemos tenido y también recuerdo el apoyo de trabajadores y Delegados Sindicales en una fase muy difícil de mi vida laboral.
CUANDO COMENZABAS A TRABAJAR EN PREVENCIÓN ¿ERAN LAS COSAS MUY DISTINTAS A LAS DE AHORA?
Cuando comencé a trabajar en Prevención en elaño 1970 sí las cosas eran muy didtintas a las de ahora En lo referente a la normativa había un vacío legal. Solamente existía la Ordenanza General de Seguridad en el Trabajo de 9-3-75. Se contemplaba la figura del Vigilante de Seguridad de obligado cumplimiento en las empresas no obligadas a constituir Comités de Seguridad que ocupasen 5 ó más trabajadores y los Comités de Seguridad e Higiene no paritarios cyas reuniones debían ser mansuales y semestrales con la asistencia a estas los Directivos de la empresa.
Los empresarios veían la Prevención como un mal menor, sin valorarla lo suficiente y mucho menos sin valorar a los avigilantes de Seguridad que en muchos casos eran personas que habia que tener ocupadas. Con todo quiero indicar que en estos grandes montajes donde trabajé las cosas eran totalmente distintas: Las Centrales Nucleares de Ascó y Vandellós eran tecnologia y supervisión Americana y tecnología y supervisión Alemana la Central Nuclear de Trillo.
Los requisitos y exigencias de Prevención en obra iban mucho más allá de la normativa Española y las medidas de seguridad y grado de cumplimiento en obra no tenían nada que ver con el resto de obras y montajes del resto de obras en España. De hecho se iba adelantado a la normativa legal Española que salió posteriormente incluso en aspectos contemplados en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Os cito algunos:
– Antes de dar comienzo los trabajos se exigía un Plan de Seguridad.
– Cada empresa tenía que aportar un Técnico de Seguridad responsable con dedicación exclusiva y otros técnicos cada 50 trabajadores.
– La formación a los trabajadores era inicial y continuada. (Obligatoria todos los meses).
– Antes de dar comienzo trabajos de importancia, se exigía un «Plan de seguridad específico». Yo todavía guardo los planes específicos del montaje estructura edificio turbinas así como los montajes de entrada y ubicación reactores, generadores de vapor, tuberías principales…
– Se realizaban los chequeos mensuales de máquinas, herramietas, vehículos,andamios, escaleras, estrobos, grilletes, frupos soldadura…
– Habían las reuniones mensuales de AREA en las que asistían y formaban parte los supervisores de la propiedad y responsables de las empresa contratistas que realizaban los trabajos´ En estas reuniones se analizaban los trabajos realizados, accidentes e incidentes ocurridos, interferencias habidas, incumplimientos,…Igualmente se analizaban los próximos trabajos a realizar previniendo posibles interferencias, recordando el estado protecciones colectivas…
– Existía igualmente una COMISION GENERAL en la cual asistían y formaban parte la dirección del proyecto, la supervión obra y las direcciones de las empresas contratistas
– La COMISIÓN DE TECNICOS que nos reuniamos semanalmente.
– En el montaje de la Central Nuclear de Trillo ya realizábamos el famoso análisis de riesgos de cada trabajo. En él se desglosaba el trabajo en fases de ejecución, analizando los riesgos de cada fase dictando las medidas preventivas tanto individuales como colectivas a tomar.
– Otros aspectos como la estadística mensual, premios y sanciones…
Personal y profesionalmente para mí estos años fueron muy importantes.
¿HA CAMBIADO TANTO LA PREVENCION EN LAS ULTIMAS DECADAS?
Claro que ha cambiado. Han salido muchas leyes, normativas legales, reglamentos…Permíteme ser algo crítico en algunos aspectos:
– ¿Está de verdad integrada la Prevención en las Empresas?
En algunas de ellas que yo conozco el Técnico de Prevención es una figura adosada dentro del organigrama de la empresa y no como una figura integrada dentro de la misma, incluso físicamente. Conozco Técnicos de Prevención en un «despacho donde había sitio » , sin embargo el resto de gestores de la empresa están situados todos juntos en la planta de oficinas En los pequeños detalles se ve como la Dirección valora al técnico de Prevención y la Prevención.
– ¿Hemos caído en una burocracia excesiva?
En muchos casos sí. Da la impresión que lo único que vale y hacemos son «papeles», olvidando las obras… incluso las evaluaciones de riesgos salen como «churros», parecido a los Planes de Seguridad que obliga el RD1627. La evaluación de riesgos debe ser un documento vivo que hay que realizar y revisar partiendo de la realidad del estado de la obra, accidentes e incidentes ocurridos y muchos factores más que hay que conocer y para conocerlos hay que estar en la obra o en el tajo como he dicho anteriormente.
– En muchos casos el Técnico de Prevención está desprotegido. Está en medio de la empresa y los trabajadores…,responsable de los accidentes o incidentes ocurridos…
Es importante y necesaria la creación del Colegio de Técnicos de Prevención…
Os podría seguir comentando algún aspecto más, pero me alargaría demasiado.
SABEMOS POR TU EXPERIENCIA QUE HAS DESARROLLADO GRANDES PROYECTOS PREVENTIVOS PARA EMPRESAS DE ALTO RIESGO TIPO CENTRALES NUCLEARES, HABLANOS DE ELLO.
Pués sí especialmente en una etapa de mi vida profesional. Colaboré y participé en proyectos muy importantes y algunos de ellos de alto riesgo. Destaco sin nombrar las empresas los más importantes:
– Ejecución y control trabajos en recargas de centrales nucleares.
– Formación al personal de alguna central nuclear e industria quimica.
– Planificación, ejecución y control de grandes montajes tales como: Ampliación plantas químicas, montaje grandes plantas industriales y montajes convencionales
– Planificación conjuntamente con el cliente, ejecución y control directo de grandes paradas en la industria química y petroquímica.
– Auditorias en industrias varias.
HACE NO MUCHOS AÑOS LOS PREVENCIONISTAS NO CONTABAN CON HERRAMIENTAS COMO INTERNET, LAS REDES SOCIALES Y OTROS MEDIOS QUE TE PERMITEN ESTAR EN CONTACTO CON EL SECTOR ¿COMO HACÍAIS PARA ESTABLECER MEDIDAS EN TRABAJOS QUE ERAN LA PRIMERA VEZ QUE SE EJECUTABAN?
Del año 1970 a1983 en los que estaba a pié de obra no había ningún problema ya que los trabajos que se realizaban eran los contratados y realizados in situ. Allí contábamos con el apoyo de la ingeniería y supervisión de la propiedad. Los trabajos se preparaban con la debida antelación conjuntamente jefe obra contratista, técnico seguridad contratista y cliente, responsable trabajos supervisión obra e igeniería obra. Igualmente tal como he indicado en anterior pregunta, se realizaban las correspondientes reuniones de área y Comisiones.
Fuera de la obra mantenía un contacto muy estrecho con los técnicos del Gabinete de Seguridad e Higiene de Tarragona.Colaboraban en impartir la formación de cursos al personal desplazándose a la obra, colaboraban igualmente en efectuar mediciones higiénicas,chequeos a obra. Todos ellos grandes técnicos que como yo teníamos mucha ilusión. La verdad es que tuve mucho apoyo; todavía con algunos de ellos me une una buena amistad. No cito los nombres para no olvidarme de alguno. Igualmente en esta etapa no me perdía ningún curso de los que impartían los diferentes INSHT.
Finalicé el famoso PLAN DE ESTUDIOS DEL TECNICO DE SEGURIDAD en el año 1981. Poseo el certificado firmado por el que entonces era Director del INSHT de Madrid Sr. José A. López Yuste. La asistencia a estos cursos que por cierto eran modelicos en su preparación, imparticiòn, documentación entregada,control aprovechamiento, fué de gran ayuda.
En esta preparación de trabajos y medidas me ayudó mucho el formar parte de la Comisión de la Industria Siderometalúrgica. Cada 2 meses nos reuníamos para tratar temas del montaje y obra. Se realizaron trabajos de mucha importancia en los cuales participé.
Después ya vino la etapa de los ordenadores, e-mails, …
SUPONEMOS QUE HAS TRABAJADO CODO A CODO CON GRANDES PROFESIONALES ¿CON QUE TE QUEDAS DE ELLOS?
Si he trabajado con grandes profesionales «codo a codo», de los cuales he aprendido mucho. Recuerdo con mucho cariño al que fué Jefe del Servicio de Prevención de Dragados Dr. Nyederleider. Una gran persona tanto humana como profesionalmente. Los Jefes de Seguridad de las distintas empresas de la Industria Siderometalúrgica con los cuales nos reuníamos para tratar temas de seguridad, tal como he indicado en anterior pregunta. Destacar de ellos su profesionalidad.
Igualmente con Tècnicos de INSHT de Barcelona como M. Bestratén, T. Piqué, Llacuna, V.Carrasco, Taín, J.Guach y otros. Con algunos de ellos colaboré en la preparación e impartición de jornadas técnicas, publicaciones.
También recuerdo a muchos técnicos de Prevención de algunas empresas en las cuales trabajamos tales como Dow Chemical, General Electric en los Proyectos Lexan I y LexanII, Repsol Quimica Tarragona y Santander, Basf, Centrales Nucleares Ascó I y II. Vandellos II, Endesa Construcción, BP Oil, Fluor Daniel, Petronor, Elcogas, Cepsa Tenerife, Cersa Huelva, C.T.Alcudia Mallorca, C.T.Adorra Teruel y otras. A todos ellos mi agradecimiento por todo su apoyo.
Como Coordinador que era del módulo de Gestión del Master de la UPC quiero recordar al Profesor Mondelo y a todo su equipo por todo su trabajo y apoyo. Finalmente recordar a todos los técnicos de las comisiones que formamos para realizar trabajos de prevención en la Asociación de Técnicos de Prevención de Catalunya de la cual yo fui Presidente . Destacar de ellos su trabajo incondicional y desinterasado, su ilusión y buena voluntad.
ADEMAS.. ¿MUCHAS ANECDOTAS?
Sí de todo tipo: Cómicas, chistosas, coincidencias y también serias. Podría ser otro capitulo aparte.
¿PIENSAS QUE LOS PREVENCIONISTAS NOS QUEJAMOS DE VICIO?
Siempre nos hemos quejado. Creo que el fondo de estas quejas son porque la Prevención no está del todo integrada en la empresa y claro en consecuencia el Técnico de Prevención tampoco lo cual crea un descontento agravado por otros factores como el económico, responsabilidades, etc.., hemos de integrarnos en la organización y luchar día a día con constancia para lograrlo.
El art. 1º del Reglamento de los Servicios de Prevención indica que debemos integrar la Prevención en todos los niveles jerárquicos, decisiones etc que toma la empresa, pero se olvida de indicar que el primero que debe integrarse es el Técnico de Prevención. Tenemos que vender Prevención. Sí vender. No nos de miedo la palabra, el marketing interno también debe llegar a la Prevención, la seguridad y salud de los trabajadores es tan importante o más que otros aspectos empresariales que ya lo utilizan, acabemos con la autarquía de los técnicos y conseguiremos que se considere su figura y su trabajo como un elemento de valor y no como un elemento de coste.
Hemos de dignificar la profesión, no porque se hable mucho de nosotros, sino porque nuestros resultados son buenos.
AHORA QUE DISPONES DE MAS TIEMPO LIBRE ¿A QUE LO DEDICAS?
Tengo que decir y no me arrepiento que esta nueva etapa de mi vida a lo larga de los años la he tenido siempre presente y la he preparado con la suficiente antelación…¿Tiempo libre? Aunque no te lo creas me falta tiempo. Yo mismo me digo «tranquilo que mañana o pasado mañana seguiremos».. ¿A qué me dedico? En primer lugar a dedicarme por entero a la familia: esposa, hijos, nietos, sin olvidar a mi perrito llamado «Trasto». Por circunstancias del trabajo (viajes, reuniones…) no he podido disfrutar de ellos lo que me hubiese gustado.
En segundo lugar independientemente de mis paseos por la playa y estancias en la montaña,actividades en el polideportivo del pueblo, cocinar, arreglar las plantas del jardín y algún viajito…, como ya sabes tengo alguna afición más como la fotografía, tiro con pistola, y los coches clásicos (solo uno). Bueno como dice la canción: » Tres cosas hay en la vida salud, dinero y amor y el que tenga estas tres cosas que le de gracias a Dios»
¿SIGUES MANTENIENDO CONTACTO CON LA GENTE DEL SECTOR?
Sí mantengo contacto con Técnicos de Prevención, especialmente de la empresa en la que he trabajado, técnicos de empresas e instituciones a nivel de Catalunya y otras Comunidades Autónomas. De vez en cuando igualmente nos vemos y comemos juntos con Técnicos ya jubilados que viven en Cambrils o Tarragona. Que por cierto uno de ellos tiene un barco y aprovechamos para ir de pesca (Que no se da nada mal especialmente el calamar).
¿QUE LES DIRÍAS A AQUELLOS QUE COMIENZAN AHORA SU ANDADURA EN EL MUNDO DE LA PREVENCION?
Les diría en primer lugar que esta profesión les debe gustar y sentirla. Creo que igual que otras profesiones como la medicina, magisterio…es vocacional. Si no es así mejor que cambien de profesión.
Igualmente les diría tal como he comentado en anterior pregunta, deben integrarse dentro de la organización de la empresa, pensando que la prevención la deben llevar a la práctica en el grado que les compite el departamento que corresponda. Que él debe ser un coordinador, asesor de toda la labor preventiva. Para llegar a esta aceptación,integración y reconocimiento por parte de la Dirección de la empresa:
– Hay que saber diseñar todas aquellas medidas necesarias que nos aseguren una fiabilidad elevada de que no se van a producir daños, sintiéndonos como técnicos de apoyo empresarial.
– Cumpliendo la legislación, pero sin transformar la prevención en prevención defensiva ante posibles responsabilidades, preservando nuestras responsabilidades transfiriéndolas al resto de la organización en la emisión contínua de comunicados exculpatorios.
– No diseñando medidas que vayan en contra de las necesidades del proceso productivo, sino las opciones más seguras pero menos costosas en factores de tiempo, inversiones, rentabilidad etc, es decir eficacia y eficiencia. La empresa no puede ganar dinero a costa de la seguridad y salud de los trabajadores, pero sí puede y debe mejorar sus resultados a coste de la mejora de las condiciones de trabajo.
– Durante años hemos utilizado frases grandilocuentes sobre las ventajas económicas de la Prevención, pero nunca hemos sido capaces de demostrarlo al empresario. Hemos de analizar las inversiones preventivas y los costes y demostrar que la Prevención es una inversión.
– Hemos de elegir de forma compartida con los trabajadores las opciones preventivas más cómodas y seguras que les den confianza y no solo seguridad. No podemos continuamente culpar al trabajador del incumplimiento de las medidas preventivas.
Con todo lo dicho se puede crear un ambiente en el que la Prevención nazca de todos, cada uno de los miembros de la organización, como algo propio de esta y no como algo desarrollado por el Técnico.
Finalmente, darles mucho ánimo, que tengan mucha constancia, que intenten cambiar actitudes más que formas, que sean líderes por su valia personal y técnica. Como decía Churchill «Lo único que os puedo ofrecer es sufrimiento, trabajo y desesperación, pero al final ganaremos»
Pero yo os digo: seamos optimistas, que los aspectos positivos superan los negativos con diferencia. Que mayor satisfacción prevenir accidentes. Solamente con salvar una sola vida valdrá la pena TODO.
TOMAS, PARA LOS QUE TE CONOCEN TODOS COINCIDEN EN QUE ERES UNA GRAN PERSONA Y UN GRAN AMIGO ¿SUPONGO QUE ESO TE LLENA DE SATISFACCION?
Sí me llena de satisfacción comprobar que tengo amigos, la mayoría de ellos compañeros de obras y empresas en las que ha trabajado.
¡ MUCHAS GRACIAS TOMAS ¡ Para los que lo que hemos trabajado con Tomás además de amigo es uno de los mejores prevencionistas que ha dado la profesión.