
Quedo con la Dra. Carmen Muñoz Ruipérez, especialista en Medicina del Trabajo y Jefe de Sección del Servicio del Servicio Propio de Prevención del Hospital Universitario 12 de Octubre del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), aprovechando que ha recibido la Medalla de Oro al Mérito Profesional Prever. La encuentro, entre otras muchas cosas, preparando el próximo Congreso Nacional de Prevención de Riesgos Laborales de Ámbito Sanitario que ella preside y la estrategia para la promoción de la salud en el hospital.
Antonio Hernández (AH) – ¿Quién es Carmen Muñoz como profesional de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) ?
Carmen Muñoz Ruipérez (CMR) – Soy una profesional entregada sobre todo a lo que es la medicina y cada vez más de la gestión sin querer separarme del paciente
AH – ¿Por qué?
CMR – Por que no me quiero desligar de la medicina clínica.
AH – ¿De la medicina en general o de la medicina del trabajo en particular?
CMR – De la medicina del trabajo en particular que no se puede desligar del resto de especialidades médicas. Un paciente es lo que es y sus circunstancias.
AH- ¿Por qué quiso estudiar medicina?
CMR – Siempre quise estudiar medicina. Nunca tuve dudas.
AH – ¿Cómo llegó a la medicina del trabajo?
CMR – Muy probablemente por el número que saqué en el examen para Médico Interno Residente (MIR). En la época que hice el MIR era muy complicado elegir. Cuando me tocó me quedaban especialidades diagnósticas, Medicina de Familia, Medicina del Trabajo y otras escuelas médicas. Yo sí sabía lo que era la Medicina del Trabajo. Sabía lo que eran los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. La elegí con conocimiento de causa.
Mi abuelo era médico, mis tíos también. Tenía mucha admiración por mi abuelo que era internista y neuropsiquiatra. Y además atendía enfermedades profesionales de toda España. Le remitían mineros asturianos a su consulta en Cuenca. [Al comienzo de la entrevista Carmen me ha mostrado las actas de un congreso de Medicina del Trabajo – llamado así, con este nombre – de 1944 en el que su abuelo presentó un estudio sobre la enfermedad de Bang. Actas que ha traído al lugar de la entrevista para mostrármelas.]
Mi abuelo murió cuando yo estaba en cuarto de medicina y no tuve oportunidades de charlar con él cuando elegí la especialidad. Me hubiera gustado saber de él muchísimo más. Porque en la época en la que se desarrolló como médico hizo mucho por la Medicina del Trabajo. Estuvo en las primeras aseguradoras médicas que se crearon en aquel tiempo. Que tenían un carácter más social que privado. Su objetivo era distinto.

La perseverancia es una buena estrategia
AH – ¿A qué se refiere con un objetivo distinto?
CMR – En aquellos tiempos las aseguradoras se crearon para dar acceso a la sanidad a aquellos que no tenían seguridad social.
AH – ¿Diría que en su caso hubo un componente familiar que condicionó su elección?
CMR – Yo creo mucho en el destino. Siempre que sucede algo es por algo. Todos tenemos algún objetivo que cumplir en esta vida. Si uno es activo, la vida le va dirigiendo a un camino.
AH – ¿Sabe cuál es su objetivo en PRL?
CMR – Mi objetivo es desarrollarme en mi especialidad y en el sector sanitario, para mi gusto el más bonito de todos. Marcarse objetivos en la vida es importante. Soy muy planificada tanto en lo personal como en lo laboral. Hay que marcarse objetivos altos. Tienes que planteártelos. Yo trabajo por objetivos y estoy donde quiero estar.
AH – ¿Por qué el sector sanitario le parece más interesante que otros sectores?
CMR – Primero porque tienes tu campo de acción restringido a una zona geográfica más o menos abarcable. Es verdad que atendemos a profesionales de Atención Primaria que tienen dispersión geográfica, pero lo más lejano es Aranjuez. Quieras que no está a media hora de nuestro alcance.
En total, cubrimos 9000 trabajadores y conocemos perfectamente sus riesgos. Localizamos fácilmente a todos los trabajadores. Y tenemos perfectamente ubicada a nuestra población. Lo que es un factor importante.
Otro factor es que es una empresa que tenemos casi todos los riesgos.
Además contamos con el apoyo de los especialistas que trabajan con nosotros en el hospital en el caso de necesitar una interconsulta o una prueba complementaria. Hay más recursos cercanos, disponibles.
AH – ¿Ha trabajado en otros sectores?
CMR – Sí, cuando acabé trabajé un año en la delegación centro de Clece, que formaba parte del grupo Urbaser. La región tenía una amplitud gigante y no era posible tener a tu población controlada de verdad.
AH – ¿No ha trabajado en otras empresas?
CMR – Hice el tercer año de residencia en Cartagena en Bazán donde esta naviera construía los submarinos y tenía un servicio médico enorme. Es donde realmente aprendí lo que era la medicina del trabajo. Fue la primera vez en la que me enfrentaba a lo que era el día a día y me gustó muchísimo. La jefe del servicio, la Dra. Parrilla, también me enseñó muchísimo. Antes de terminar conseguí el trabajo de Clece y no había pasado un año cuando empecé a trabajar en el Hospital Universitario 12 de Octubre.
AH – ¿Cómo consiguió esos trabajos?
CMR – En Clece, a través de una entrevista de trabajo. En el hospital fue cuando se empezaron a abrir los servicios de prevención de los hospitales. Me enteré por un amigo que había una oferta para el Hospital Universitario 12 de octubre. Había 3 plazas. No me acuerdo cuantos se presentaron. Nos cogieron a 3. Los tres seguimos en el Servicio de Prevención del hospital.
AH – ¿Qué cree que le ha aportado la formación médica para hacer PRL?
CMR – Todo.
AH – ¿Algún aspecto clave?
CMR – Gracias a que estudié medicina pude ser médico de trabajo. Los conocimientos médicos básicos son la base de la especialidad. Y la formación especializada me ha dado la formación teórica y práctica en prevención. Si bien es verdad, hay que estudiar todos los días como en el resto de las especialidades médicas.
AH – ¿Cómo en el resto de especialidades técnicas?
CMR – Igual. Yo hice el master de técnico superior en PRL.
AH – ¿Dónde lo hizo?
CMR – En la Escuela Internacional de Alta Dirección Hospitalaria.
AH – ¿Qué le ha aportado esa formación a su función de médico del trabajo?
CMR – Durante la especialidad de medicina del trabajo se tiene bastante desarrollada la formación en ergonomía y psicosociología, seguridad e higiene. Yo defiendo que es suficiente para poder ejercer dichas funciones. Durante el master profundizas más. Además, tienes que hacer una serie de tareas específicas y un proyecto fin de master. Es una formación adicional a la que ya tiene el médico del trabajo.
AH – ¿Recomendaría a otros médicos del trabajo que hicieran el master de Técnico Superior en PRL?
CMR – Si tiene en mente dirigir un servicio de prevención es necesario porque pienso que un jefe debe tener todas las especialidades. Si quiere enfocarse o dirigirse hacia la jefatura hace falta una certificación de que se tiene la suficiente formación como para dirigir un equipo técnico y médico.
La primera certificación que conseguí fue la de ergonomía y psicosociología antes de empezar a trabajar. Luego obtuve las de higiene y seguridad cuando ya estaba trabajando y desarrollando estas tareas. Durante la especialidad de medicina del trabajo se profundiza suficiente en estas disciplinas preventivas.
AH – Antes ha hablado de que la Jefe del Servicio Médico de Bazán le enseñó muchísimo ¿cuál es la importancia de los tutores y los mentores en la carrera profesional en PRL? ¿Y de los inspiradores como su abuelo?
CMR – Es básico. Es muy importante. La motivación surge de uno pero si estás trabajando al lado de una persona que sientes que le gusta lo que te está enseñando, que lo hace con profesionalidad, influye mucho a la hora de tu desarrollo como especialista porque vas a intentar seguir los pasos de esa persona. Es una fortuna empezar con un buen tutor o un buen jefe al que admiras y del que te gusta lo que hace.
AH – Los tutores o mentores ¿los eligió o se los encontró?
CMR – Los encontré, afortunadamente. Yo no sabía que me iba a encontrar con esas personas. He tenido buenos mentores. Familiares, compañeros y mucha gente que admiro.
AH – Y ahora que ya tiene un puesto de responsabilidad ¿sigue teniendo mentores?
CMR – Sigo teniendo mentores, claro que sí.
AH – ¿Y hace de mentor para otros o apoya las carreras profesionales de otros compañeros?
CMR – Efectivamente. Estoy apoyando en todo lo que puedo. Siempre que me piden ayuda. Igual que lo hicieron conmigo, igual quiero hacerlo yo.
AH – ¿Es más una acción continuada o son acciones puntuales?
CMR – Depende de lo que me pidan. Hay espontáneos que, por ejemplo, me escuchan en una conferencia y me piden consejo. Lo hago para médicos y para técnicos. Yo no diferencio. Creo que un servicio de prevención está formado por médicos, técnicos y enfermeros. El objetivo de todos es el mismo.
AH – ¿Cómo de importante han sido las asociaciones en su desarrollo profesional?
CMR – Yo he sido muy activa en la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) desde que era residente. En ella me he encontrado con grandes profesionales como Javier Sanz, uno de los considero mentor, o Javier Hermoso que fue el que me introdujo en la asociación.
AH – ¿Pertenece a alguna otra asociación?
CMR – Pertenezco a la Asociación Madrileña de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (AMMTAS) desde que se fundó con el Dr. Cruzet, referente en el sector sanitario, a la cabeza.
AH – Siempre defiende la investigación en PRL ¿por qué la defiende? ¿Y cómo cree que se puede hacer?
CMR – Es importante como en cualquier otra especialidad médica. Si queremos prevenir riesgos primero hay que estudiarlos y analizarlos. Estudios serios permiten hacer propuestas serias. Los médicos del trabajo que tienen trabajadores como pacientes somos unos privilegiados para hacer investigación. Porque tenemos una muestra definida a la que atendemos en la consulta, hacemos reconocimiento médico y podemos hacer seguimiento de cualquier exposición laboral. Podemos comparar casos de expuestos de riesgos y controles [no expuestos a esos riesgos].
Creo que no existe especialidad con mayores posibilidades de investigar que la medicina del trabajo. ¿Qué nos hace falta? Quizás conocer bien las herramientas y técnicas de investigación.
AH – ¿Qué otras herramientas o conocimientos echa en falta?
CMR – Las habilidades en gestión de recursos humanos. Las echo en falta en cualquier jefe. No se enseña en ninguna parte a no ser que hagas cursos de liderazgo. Saber gestionar personas es fundamental. Esto no es una competencia que esté descrita en los currículos de PRL. Si que existe el área de gestión pero no incluye la gestión de recursos humanos.
AH – ¿Cuál es la carrera profesional en un hospital público?
CMR – Una vez que tienes la plaza en el hospital, como todos los especialistas, tienes poca promoción. Cuentas con la antigüedad pero tampoco hay muchos escalafones que subir. Yo empecé como coordinadora del servicio. Ahora soy jefe de sección y espero ser jefe de servicio cuando saquen la convocatoria.
AH – ¿Son puestos pautados en la carrera de funcionario?
CMR – Para la medicina del trabajo no está tan desarrollado el organigrama como para otras especialidades.
AH – Si alguien quisiera ser responsable de un servicio de prevención de un hospital público ¿qué tendría que hacer?
CMR – Opositar para obtener una plaza. Y luego, estar al día. Investigar. Trabajar. A día de hoy pesa mucho la actividad científica y la experiencia. No se tiene en cuenta la capacidad de liderazgo para ocupar una jefatura de servicio. Se debería tener en cuenta porque se gestionan personas.
AH – ¿Qué hace un responsable de un servicio de prevención en un hospital?
CMR – Hace muchísimo. Depende directamente de gerencia. El jefe tiene mucho que hacer con la dirección, con su equipo y con los trabajadores. Tiene que alinear la prevención con las líneas de estratégicas del hospital. En este caso hemos tenido suerte porque siempre hemos estado alineados. Y se debe contar con un equipo bueno. Esto ayuda mucho a un jefe.
AH – ¿Es clave tener un buen equipo?
CMR – Date cuenta que en el sistema público un jefe de servicio no selecciona a los profesionales de dicho servicio. Se seleccionan por oposición o por promoción interna. Cuando he sido jefe si que he podido participar en los tribunales de algunos de mis médicos como uno más. Pero lo que cuenta es la memoria, el currículum y la antigüedad. Los criterios de selección son los que son. Iguales para todos.
Afortunadamente todos los componentes de mi equipo son gente estupenda, muy profesionales y que les gusta lo que hacen. Creo que hemos hecho un buen equipo y que estamos liderando la prevención en el ámbito sanitario. De hecho, el congreso nacional de PRL en el ámbito sanitario que organizamos cada año se ha convertido en el punto de encuentro de los profesionales del sector al que asisten más de 300 personas.
AH – Es cierto que los equipos cambian poco, pero si cambian las gerencias ¿cómo le han influido esos cambios?
CMR – En mi caso, poco. He trabajado muy estrechamente con la gerencia anterior y lo hago con la actual. Por lo que no ha cambiado mi forma de trabajar ni de hacer. Incluso dentro de los objetivos estratégicos del hospital se encuentra el convertirnos en una empresa saludable, un objetivo muy ambicioso como antes estaba el tener un sistema de gestión de la prevención.
AH – ¿Cómo consiguió que asumieran estas líneas estratégicas?
CMR – No me ha costado mucho, sinceramente. No he tenido que hacer mucho esfuerzo por mi parte. Solo hablando con ellos. Tanto el gerente anterior como la gerente comparten que el activo más importante del hospital son los trabajadores. Algo de lo que yo estoy convencida.
AH – ¿Cree que su convicción le ha ayudado a convencer a la dirección?
CMR – Yo creo mucho en lo que hago. No podría trabajar si no creyese en lo que hago. Creo absolutamente que el valor de las empresas lo dan los profesionales. Cuanto más cuidados estén y mejor se sientan y más los protejamos, más van a rendir, más van a trabajar, menos bajas laborales van a tener, menos reivindicaciones…, y esto les gusta a las gerencias.
AH – ¿Hacer lo que usted cree no le ha puesto en situaciones comprometidas o situaciones difíciles?
CMR – Yo soy muy pesada. Cuando creo en algo lo persigo. Quizás cuando te he dicho antes que no tuve ningún problema no era así. Tal vez si los he tenido pero no me acuerdo. Soy bastante positiva, si me ha costado bastante trabajo algo no lo recuerdo. Estoy más focalizada en los resultados que en el proceso. Si me dicen a algo que no, y yo creo que es que sí, vuelvo al día siguiente e insisto. Y si hay que volver a decirlo 40.000 veces lo digo. Si creo en lo que estoy haciendo, persevero. El perseverar es una buena estrategia.
Autor:
Antonio Hernández Nieto (AH) – Especialista en Medicina del Trabajo y Técnico Superior en PRL que ha desarrollado su actividad profesional en el Sistema Público de Salud en Madrid, IFES, ONCE, Banco de Santander y BT. Coordinador del equipo de comunicación de la AEEMT, fundador de PRLInnovación, creador y administrador del grupo de Linkedin Medicina del Trabajo Contemporánea
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a:
redaccion@prevencionar.com