
Como parte del programa teórico-práctico de la Cátedra de Seguridad Lafarge Cementos
Futuros ingenieros industriales aprenden a prevenir riesgos laborales en una fábrica de Lafarge
- La Cátedra de Seguridad Lafarge Cementos es la primera iniciativa de estas características desarrollada para alumnos de Ingeniería Industrial en España y en ella participan anualmente unos 120 estudiantes.
- El sistema de gestión de riesgos de la compañía y la implicación de todos los empleados a través del Proyecto VIDA han sido destacados como pilares fundamentales para prevenir accidentes.
Un grupo de universitarios del último curso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM) ha visitado la fábrica de Lafarge Cementos en Villaluenga de la Sagra (Toledo) para aprender cómo prevenir riesgos laborales. Este tipo de visita es una práctica poco habitual entre las escuelas de ingeniería y forma parte del programa de la Cátedra de Seguridad Lafarge Cementos desarrollada conjuntamente por la compañía y la ETSII-UPM para formar anualmente a unos 120 futuros ingenieros industriales a través de sus cursos y conferencias.
Durante la jornada, los estudiantes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano la gestión de la prevención de riesgos realizada por Lafarge en España que, además de basarse en una exigente política, normas, estándares y directrices de obligado cumplimiento, considera la seguridad y la salud de todas las personas que trabajan en ella, personal propio y de servicios exteriores, como un valor fundamental de su cultura empresarial.
Los resultados alcanzados -en esta fábrica de Toledo, por ejemplo, llevan más de 1.000 días sin tener accidentes con baja- la sitúan como un referente en el sector industrial español y la mantienen en el Club de la Excelencia en Seguridad y Salud del Grupo Lafarge por segundo año consecutivo, lo que la destaca como una de las filiales de la compañía con mejores resultados en la materia a escala mundial.

Para garantizar buenos resultados a largo plazo, entre otras iniciativas, Lafarge dispone de un ambicioso plan de acción que abarca todos los aspectos clave en materia de seguridad y salud: cuenta con una política y normas generales, y unos estándares y directrices para riesgos específicos de obligado cumplimiento; todos los trabajadores participan en el reporte de cualquier mínimo incidente, que es registrado y analizado para aplicar medidas correctoras; y, además, no se distingue entre personal propio y externo, dedicando cuantiosos recursos para la formación en seguridad de todos ellos.
“Para alcanzar nuestro objetivo de “cero accidentes”, todos estos aspectos fueron reforzados en 2010 con la puesta en marcha del Proyecto VIDA, en el que se implicó toda la plantilla para consolidar definitivamente la seguridad como un valor fundamental de nuestra cultura, algo que nos distingue, que nos enorgullece y que permanece en el tiempo”, según explica Mariano García, director de la planta toledana.

Concretamente, en esta instalación de Villaluenga de la Sagra se han dedicado en 2011 más de 2.500 horas de formación específica en la materia y se ha continuado realizando inversiones para convertir sus instalaciones en un modelo de seguridad. Así han podido comprobarlo los estudiantes que han recorrido las instalaciones para conocer, más allá del proceso de fabricación del cemento, algunas de las medidas implantadas: el sistema LOTOTO de bloqueo de sistemas eléctricos, la recientemente inaugurada sala de descanso para transportistas, la zona para que los camiones regulen correctamente los espejos y comprueben la presión de las ruedas o el sistema de apertura y cierre automático de tapa por control remoto para camiones cisterna, entre otras.
La visita forma parte de las actividades desarrolladas en el marco de la Cátedra de Seguridad Lafarge Cementos. Dirigida por Rafael Díaz Díaz -profesor titular del Departamento de Mecánica Estructural y Construcciones Industriales en la ETSII-UPM- en estrecha colaboración con Roberto Santos García -secretario técnico, profesor asociado de la ETSII-UPM y consultor especializado en sistemas de protección contra incendios- esta Cátedra es la primera iniciativa de estas características desarrollada para alumnos de Ingeniería Industrial en España.
Lafarge en España
Lafarge está presente en España a través de Lafarge Cementos, que inició su actividad en España en 1901 como Asland y en 1989 se integró en el Grupo Lafarge, y Lafarge Áridos y Hormigones, fundada en 1980 como Readymix Asland y que adoptó su denominación actual en 2006.
En España, Lafarge tiene sus oficinas centrales en Madrid; tres fábricas de cemento (Montcada i Reixac, Sagunto y Villaluenga de la Sagra), dos estaciones de molienda de cemento (Tarragona y La Parrilla); y siete puntos de distribución de cemento; cuenta además con cerca de 100 centrales de fabricación de hormigón, entre plantas fijas y móviles; 14 centrales de fabricación de morteros (11 de mortero en silo y 3 de mortero ensacado) y 13 explotaciones de áridos repartidas entre las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Sobre el Grupo Lafarge
Líder mundial en el sector de los materiales de construcción, Lafarge ocupa una posición puntera en todas sus actividades: Cemento, Áridos y Hormigones. Con 68.000 empleados en 64 países, obtuvo una facturación de 15.300 millones de euros en 2011.
Por segundo año consecutivo, Lafarge forma parte del top 10 del ranking “Carbon Disclosure Project”, que identifica a las compañías más comprometidas en la lucha contra el cambio climático por su estrategia y acciones, de entre 500 evaluadas. La empresa cuenta con el primer centro de investigación del mundo sobre materiales para la construcción y otorga la máxima prioridad a la innovación, al servicio de la construcción sostenible y la creatividad arquitectónica.
Para más información:
Gabinete de Prensa de Lafarge Cementos
Ángela Laborda
Tel.: 91 384 67 51
angela.laborda@bm.com /comunicacion.lafarge@bm.com