
Estimados lectores de Prevencionar,
Agradezco en primer lugar al equipo de Prevencionar.com la oportunidad que me han brindado para acercaros a ASSE (American Society of Safety Engineers), asociación de la que desde verano de 2012 soy punto de contacto o enlace para España y Portugal de su IPS (International Practice Specialty).
Muchos de vosotros sabréis de la existencia de ASSE, entidad ya centenaria fundada en el 14 de octubre de 1911 en la ciudad de Nueva York con el nombre de United Society of Casualty Inspectors (Sociedad Unificada de Inspectores de Siniestros) entre otras iniciativas que surgieron en respuesta al incendio de la fábrica de prendas Triangle Shirtwaist de Nueva York, que dio lugar a la muerte de 146 de sus trabajadores por falta de medidas y legislación en materia de protección contra incendios y evacuación.
ASSE es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la protección de las personas, propiedades y el medio ambiente.
En la actualidad la formamos unos 34.000 profesionales de la seguridad, salud y medio ambiente repartidos en un total de 75 países, estando nuestra sede central ubicada en Des Plaines, municipio próximo a Chicago en el estado de Illinois (EEUU).
En sus orígenes, los miembros de ASSE eran profesionales vinculados a entidades aseguradoras que ofrecían o pasaron a ofrecer cobertura de accidentes de trabajo (workers’ compensation insurance) en virtud de las leyes aprobadas por los diferentes estados de la Unión.
Los más antiguos prevencionistas españoles, procedentes y en algunos casos todavía en las plantillas de técnicos de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Seguridad Social, apreciarán sin duda paralelismo en el párrafo anterior, en lo que respecta a orígenes y evolución de la profesión en ambos lados del Atlántico.
Sin embargo, los americanos nos aventajan en 6 décadas con la aprobación en 1936 de la Ley Walsh-Healey, que todavía está en vigor y aplica a las empresas proveedoras de bienes y servicios a la administración y organismos federales, que superen un importe de 10.000 dólares USA.
La Ley Walsh-Healey formó parte de la política del New Deal del Presidente Franklin D. Roosevelt que sacó a los estadounidenses de la Gran Depresión y establece jornada máxima, garantías salariales, percepciones por horas extras y normas de seguridad y salud en el trabajo, dentro de un ámbito para asegurar el cumplimiento de códigos de competencia justa (fair competition) entre los contratistas.
Esta Ley al igual que iniciativas de las empresas privadas, que se acentuó tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la aprobación de legislación para facilitar la educación y vuelta o incorporación al trabajo de los veteranos de guerra, dio lugar a la proliferación del profesional de la seguridad, definido como el individuo “capacitado a través de educación, prácticas y experiencia” que “por sí mismo o en colaboración con otros” y observando un “Código Deontológico” contribuye a la identificación de riesgos y desarrolla controles adecuados para los mismos, que si se ponen en la práctica y se cumplen, previenen la ocurrencia de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y daños a las propiedades.
Además de velar por el desarrollo profesional (formación profesional continua) de sus miembros, ASSE ostenta la secretaría de 9 comités de la ANSI (American National Standards Institution) responsables de la elaboración y actualización de más de 100 normas vinculadas a la seguridad y salud en el trabajo. Y también es el administrador de los grupos de asesoramiento técnico (Technical Advisory Groups, TAGs) estadounidenses que participan en los comités de normalización sobre protección frente a caídas y gestión de riesgos de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Asimismo, ASSE es miembro fundador con el británico IOSH y la canadiense CSSE, de la INSHPO (International Network of Safety & Health Professional Organisations) que en la actualidad integra a 14 asociaciones profesionales de los 5 continentes.
En mi opinión, un hito muy destacable en la historia de ASSE fue su participación en la elaboración del estándar voluntario de acreditación CSP, siglas de Certified Safety Professional (Profesional Certificado de Seguridad) al que siguieron otros de menor nivel de competencia profesional (ASP, GSP, OHST, CHST) cuyos exámenes administra el BCSP (Board of Certified Safety Professionals) que es una organización y tribunal independiente de ASSE y cuenta con acreditación de la NCCA (National Comission for Certifying Agencies) que a su vez forma parte del ICE (Institute for Credentialing Excellence).
Por otra parte, el certificado CSP está acreditado por la ANSI bajo la norma ANSI/ISO/IEC 17024: Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para los organismos que realizan la certificación de personas.
La relación de ASSE con el BCSP y el CSP y restantes certificaciones, se reduce a la elaboración de cursos que preparan para obtenerlas.
Conviene aquí destacar que en EEUU se da la paradoja, frente a España, de que profesiones tales como las de electricista y muchas otras son reguladas y los que las quieren ejercer necesitan de licencia obtenida mediante examen ante organismo administrativo; mientras que como mínimo a nivel general, ese no es el caso de la profesión de prevencionista ni el de buena parte de las que requieren la superación de estudios universitarios.
En la actualidad, ASSE se estructura territorialmente en 151 Chapters (capítulos) dentro y fuera de los EEUU, parte de los cuales cuentan a su vez con secciones, de ámbito más local, y secciones de estudiantes vinculadas estas últimas a centros de formación existentes dentro del área geográfica cubierta por el Chapter en cuestión.
Por otra parte, ASSE se estrucutura en 17 especialidades de práctica (Practice Specialties, PS) que son: Academics (profesionales de la Formación), Consultants (Consultores / Servicios de Prevención Externos), Construction (Construcción), Engineering (Ingeniería), Environmental (Gestión Ambiental), Ergonomics (Ergonomía), Fire Protection (Protección Contra Incendios), Healthcare (Atención Sanitaria), Industrial Hygiene (Higiene Industrial), International (Internacional), Management (Gestión-Dirección), Manufacturing (Sector Fabril), Mining (Sector Minería), Oil & Gas (Sector Petróleo y Gas), Public Sector (Sector Público), Risk Management/Insurance (Seguro/Gestión de Riesgos) y Transportation (Transporte).
A su vez, parte de las PS cuentan con Branches o áreas de subespecialidad, como es el caso de Human Resources (Recursos Humanos) que cuenta con el patrocinio de la Management PS; o la Agricultural (Agrícola) que está patrocinada por la Environmental PS.
Al igual que con el tiempo ciertas secciones han pasado a ser Chapters, tal es el caso de las Branches frente a las PS.
Por último, ASSE cuenta con grupos de interés común: Blacks in Safety Engineering (BISE, profesionales de raza negra), Safety Professionals And the Latino Workforce (SPALW, profesionales con fuerte dedicación en empresas con alta presencia de latinoamericanos), Women In Safety Engineering (WISE, mujeres en la práctica de la profesión) y Young Professionals in SH&E (jóvenes profesionales). Obviamente, las 2 primeras guardan estrecha relación con aspectos socioeconómicos únicos de la sociedad estadounidense.

ASSE tiene distintos tipos de miembros: Regular members (miembros ordinarios o de número, profesionales de la seguridad, salud y ambiente); International members (como los ordinarios pero residentes fuera de EEUU); Associate members (miembros asociados, son profesionales que prestan servicios a o colaboran con los profesionales de la seguridad, salud y ambiente); Student members (estudiantes cursando un programa de formación universitaria aprobado por ASSE); Professional members (reservada a los que han alcanzado la acreditación CSP o la CIH –Certified Industrial Hygienist, expedida por el American Board of Industrial Hygiene– o alternativamente, a los que tienen un doctorado en seguridad, salud y ambiente o a los que cuentan con una titulación universitaria de grado o superior y acreditan un mínimo de 5 años de ejercicio en la profesión de seguridad, salud y ambiente y además ostentan ciertas certificaciones profesionales (por ejemplo, COHN Certified Occupational Health Nurse, es decir DUE con la especialidad de Empresa) o alternativamente pertenecen a asociaciones a las que ASSE reconoce, pero en una categoría que acredita profesionalidad de nivel superior (caso por ejemplo de los CMIOSH, Chartered Member of IOSH). Existen además los Emeritus (Retired) members, que son los que ya se han jubilado.
En cuanto a servicios, ASSE ofrece a sus miembros las revistas “Safety Update” y “Professional Safety” de periodicidad mensual y los que pertenecen a una PS reciben además la correspondiente publicación específica (caso de la revista “World Focus” en lo que respecta a los miembros de la International PS).
ASSE organiza congresos y conferencias de relevancia nacional e internacional; un buen número de webinars al año; cuenta con una fundación que ofrece becas y otras ayudas; cuenta con un departamento editorial con un buen número de publicaciones; y actualmente se encuentra desarrollando una base de datos de conocimiento (BoK, siglas de Body of Knowledge) que ofrece referencias bibliográficas de libros, publicaciones, artículos, proyectos de investigación, etc. relacionados con la profesión.
Desde estas líneas os animo a uniros a ASSE, especialmente a aquellos que ejercéis o pretendéis ejercer en el extranjero en países con clara influencia norteamericana (entre los cuales muchos de Iberoamérica) y a los que dentro o fuera de España desempeñáis en ámbito internacional, os recomendaría uniros a la International PS.
También es de interés la pertenencia para aquellos que ejercéis en España pero desempeñáis en sectores muy especializados o claramente diferenciados (caso de los higienistas y los ergónomos y de los profesionales más generalistas que ejercen en construcción, petróleo y gas, minería).
Algo importante que debemos hacer los profesionales españoles e hispanos es hacernos visibles y ello solamente se logra involucrándonos en asociaciones profesionales de prestigio, siendo que la ASSE (filosofía y modo de hacer americanos) y IOSH (filosofía británica y por extensión, europea) constituyen los dos referentes internacionales, habiéndome yo decantado por ASSE porque mi pertenencia a asociaciones españolas y portuguesas miembros de la red ENSHPO (European Network of Safety & Health Professional Organisations) me mantiene al corriente de lo que sucede en Europa.
Para cualquier aclaración no dudéis en visitar la web de ASSE www.asse.org o establecer contacto conmigo o con Richard Cooper, CSP, CMIOSH, MIIRSM, que es la persona de contacto de ASSE para Europa y África, cargo que como yo desempeña de forma voluntaria y no retribuida.
Javier Quintero Saavedra
Técnico en PRL de Nivel Superior en las 3 especialidades técnicas
Máster Oficial Universitario en PRL
European Occupational Safety & Health Manager (EurOSHM)
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas.
