
Con esta primera entrada damos la bienvenida a Iñigo Marañón Romero a la familia de Prevencionar. Iñigo Marañón Romero, Responsable del Departamento de Seguridad Industrial y Ciudadana de TESICNOR, Experto en áreas relacionadas con la Seguridad Industrial y de Procesos, así como las Emergencias, es Ingeniero Químico, Técnico Superior de PRL y Consejero de Seguridad para el Transporte de MMPP. Autor del blog – www.imaranon.tesicnor.com y colaborador en la traducción del Safety Beacon . Iñigo publicará en Prevencionar artículos sobre diversos aspectos relacionados con la seguridad industrial y emergencias, además de actuar como moderador del apartado de seguridad industrial y emergencias de nuestro foro.
Intentar definir el concepto de Seguridad Industrial puede parecer sencillo, de hecho bajo estas líneas recogemos una posible definición. Ahora bien, ¿bajo qué criterio se define su alcance?. Y es que leyendo la definición se nos abren muchos campos. Lean:
La seguridad industrialtiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, riesgos derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho de los productos industriales. La seguridad industrial se sirve de una serie de reglamentaciones específicas que obligan a diseños, usos y mantenimientos seguros: de instalaciones petrolíferas, de almacenamiento de productos químicos, eléctricas, aparatos de gas y un largo etcétera de distintos equipos e instalaciones.
En pocas líneas se han introducido aspectos de la seguridad industrial que abren su abanico de aplicación (sin ser exhaustivo) a:
- Ingeniería: diseño seguro de instalaciones. seguridad de procesos.
- Construcción: construcción de instalaciones para facilitar su operación y mantenimiento.
- Operación: Generación de instrucciones tanto en condiciones normales de operación como en condiciones de operación fuera de especificaciones, durante paradas, etc.
- Mantenimiento: instrucciones de gestión del cambio, permisos de trabajo, ATEX, LOTO, etc.
- Auditorías e Inspecciones.
- Formación.
- …
…Y por si fuera poco, incluye la limitación y protección contra accidentes, o lo que es lo mismo, la Autoprotección frente a emergencias que se puedan generar en la instalación
Por supuesto no nos podemos olvidar que, además de lo anterior, la Seguridad Industrial puede depender de agentes externos o provocar situaciones inseguras fuera de “nuestra frontera como instalación”, es por ello que es necesaria una coordinación con la Administración, especialmente con Protección Civil y motivo por el que las distintas Administraciones Públicas han desarrollado, fuera del ámbito legal de la seguridad industrial, normas legales, reglamentarias y técnicas en materia de prevención y control de riesgos, que constituyen una buena base para el desarrollo de acciones preventivas. Entre ellas destaca la Ley de Protección Civil, la normativa SEVESO, la Norma Básica de Autoprotección, así como la autoprotección abordada mediante las Directrices Básicas de Planificación de Protección Civil y en los Planes Especiales ante riesgos específicos.Todo esto obliga a ver a la Seguridad Industrial y las Emergencias de una manera integral como parte de una familia bien avenida (hoy lo llamaríamos equipo multidisciplinar) en la que, aprovechando temas del foro de Prevencionar, debe imperar la Cultura Preventiva.