
Con esta primera entrada damos la bienvenida a Gustavo Adolfo Rosal López a la familia de Prevencionar. Gerente de SINERCO (Sistema de Ingeniería, Ergonomía y Consulting). Doctor Ingeniero Industrial por la E.T.S.I.I.–Gijón de la Universidad de Oviedo (Especialidad Organización Industrial), Master de Ergonomía por la Universidad Politecnica de Cataluña, Máster de Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.Secretario de la Asociación Española de Ergonomía. Periódicamente Gustavo publicará en Prevencionar artículos relacionados con la Ergonomía, además de actuar como moderador del apartado de Ergonomia de nuestro foro.
¿Qué es el Design Thinking?
Se trata de un nuevo método de resolución de problemas que combina la empatía, la creatividad y la racionalidad con objeto de obtener una solución que aúne usuario, restricciones económicas y viabilidad tecnológica:

La metodología Design Thinking (DT), en su búsqueda de la colaboración entre distintos perfiles; su visión holística de los problemas y las soluciones; la iteración y mejora continua; así como la observación y pensamiento centrado en el usuario; su sincretismo y su defensa del feedback, establece una serie de etapas a realizar:

Entender. Se corresponde con la fase inicial del método y con el momento para la definición del problema.
Observar. Esta segunda fase se encarga de la observación del usuario en su contexto, tanto de manera intrusiva como de manera aséptica. El método de observación se realizará de manera profunda, empática y de forma multidisciplinar.
Definir. Esta etapa también es conocida como la etapa de sintetización y constituye la fase del ciclo en la que se generan ideas y se definen las soluciones adoptadas. Cuanto más profundas sean las investigaciones iniciales y más desarrolladas sean las conclusiones y su análisis, de mayor calidad serán las posibles soluciones generadas.
Idealizar. En esta fase se realiza una primera aproximación a la solución obtenida que se presentará al colectivo, a los usuarios y que favorecerá la conversación en el siguiente hito del desarrollo del proyecto. Es una etapa en la que la posible solución se ve sometida a pruebas y mejoras a las que se llegará mediante la participación de todas las personas involucradas en el proceso.
Prototipar. Es uno de los hitos finales del proceso y se corresponde con la etapa en la que se prueba la solución final adoptada. Se trata de un proceso de mejora continua en el que, siempre trabajando en grupos, se procede a la revisión de las soluciones.
Testar. La fase final del DT y es en la que se evalúa el trabajo realizado y se construye la solución final para su “entrega”. Corresponde con el cierre del proyecto una vez se haya iterado y mejorado lo suficiente o lo disponible en cada situación.
El DT como metodología de actuación ERgonómica
Yendo ya al ámbito de la PRL y más en concreto de la ergonomía, la adaptación de la metodología DT ha de basarse en la organización de grupos de debate constituidos por el personal en el lugar de trabajo, que desarrollen alternativas para la mejora de las condiciones de trabajo. Han de crearse entonces una serie de grupos de trabajo (denominados a partir de ahora por ejemplo y a semejanza a la calidad, como Círculos de Salud), integrados por un grupo heterogéneo y a la vez complementario de personas: representantes de RR.HH., mandos intermedios, jefes de producción, miembros del Comité de Seguridad y Salud (CSS), personal de mantenimiento… y por supuesto los trabajadores de los puestos, pieza clave del esquema. También debería existir la figura de moderador/experto/ergónomo, como evaluador objetivo de las situaciones de riesgo y como canalizador de todas aquellas medidas preventivas sugeridas.
El principio básico de estos Círculos de Salud es la capacitación de los trabajadores para que participen tanto en la identificación de los riesgos ergonómicos y daños a la salud, como en la evaluación y propuesta de las correspondientes medidas correctoras adecuadas a cada situación.
Para el desarrollo de la metodología se proponen las siguientes fases, si bien se trataría de una organización flexible, que permite adaptar tiempos y herramientas utilizadas en función del proyecto a desarrollar.

FASE PRELIMINAR
En esta primera fase se trata de realizar un estudio en detalle que permita conocer las condiciones reales de trabajo. Para ello se aplicarían (lógicamente en función del caso) las habituales herramientas de obtención de información: observaciones directas, grabaciones en vídeo para su posterior análisis, entrevistas con trabajadores…
Destacar de entre estas técnicas dos de ellas: la de evaluación interna y la de simulación. La primera de ellas está encaminada a conocer la percepción de los trabajadores acerca de los principales problemas en su puesto de trabajo, además incluso de obtener ya sugerencias de resolución de los mismos. La realización de actividades de campo, además de aportar esta valiosa información, consigue involucrar al trabajador, hacerle protagonista del proceso, dando relevancia a su propio conocimiento y experiencia en el puesto y en las tareas analizadas.
En cuanto a la simulación, se trata de obtener una información menos intuitiva de la realidad a través de la enseñanza de los trabajadores: interactuando con ellos mediante la acción, imitando posturas o maniobras de fases del trabajo, utilizando sus herramientas/máquinas…
Esta Fase Preliminar integraría las fases de Entender y Observar del DT.
PRIMERA SESIÓN
Se trata de la primera reunión del Círculo de Salud y los objetivos básicos de esta primera sesión participativa son: informar al grupo de los resultados del análisis preliminar y de la evaluación de riesgos efectuada, obtener más información acerca de los problemas existentes y de sus posibles soluciones (desde la totalidad de puntos de vista involucrados en el grupo de trabajo, pero dando un especial peso a la opinión de los trabajadores directamente implicados) y fomentar la proactividad, involucrando a los participantes en el desarrollo de todo el proceso.
Para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos, se llevarán a cabo distintas y heterogéneas actividades, pero caracterizadas eso si todas ellas, por haber sido ser creadas a partir de un lenguaje universal básico, la imagen, ya que como dice el dicho: “una imagen vale más que mil palabras”.
Es importante en esta primera sesión, plantear posibles soluciones a los problemas detectados en la fase preliminar, pero sin entrar en un análisis en profundidad de dichas medidas, para evitar que determinados prejuicios hacia algunas propuestas pudieran evitar la consecución de los objetivos planteados. La idea es que todas las partes puedan dar su opinión sobre las medidas propuestas y que sugieran otro tipo de medidas que no hayan sido consideradas. Se trata por tanto de hacer un proceso participativo e iterativo de propuesta y mejora.
Para cerrar la sesión, se debe informar a los participantes sobre cómo se desarrollarán las siguientes fases; la de asimilación, y de qué manera se espera que participen, así como un adelanto de la segunda sesión participativa. Es importante mantener a los miembros del grupo informados de todo el proceso para mantener el grado de implicación y demostrar también absoluta transparencia.
Por último, es importante hacer una evaluación de la metodología que se está llevando a cabo, y el mejor modo es que los participantes expresen su opinión y aporten mejoras a través de una encuesta final de valoración del proceso.
Esta Primera Sesión integraría, de forma incipiente, las fases de Definir e Idealizar del DT.
ETAPA DE ASIMILACIÓN
Se planteará a los participantes la reflexión sobre las medidas propuestas en el primer debate. Se trata de que aporten los pros y contras de estas medidas y hagan sugerencias de manera individual, para ello se demandará a los participantes seguir realizando actividades o “deberes” en función del rol que desempeñen en el Círculo de Salud y dentro de la organización.
Con toda la información recogida, el equipo de expertos trabajará en la elaboración de una propuesta de medidas definitivas a adoptar.
En esta Etapa de Asimilación continuaría asimilándose a las fases de Definir e Idealizar de la metodología DT, pero a un mayor nivel de detalle.
SEGUNDA SESIÓN
En esta última sesión participativa se darían a conocer, por parte del moderador/experto/ergónomo, las medidas definitivas propuestas integradas en una “matriz de prioridad”. Es fundamental mostrar la relación entre, el impacto que la implantación de esas medidas tendría sobre las condiciones de trabajo y el tiempo, viabilidad técnica e inversión económica que conllevaría su aplicación. Es decir como señalamos al principio, al igual que hace el DT, se priorizan las medidas a tomar teniendo en cuenta la triada: usuario-negocio-tecnología. De esta forma, una vez vista la exposición del moderador/experto/ergónomo, los participantes del Círculo de Salud obtendrían de forma consensuada las acciones a tomar por orden de prioridad.
Al igual que en la primera sesión, se finalizaría con una evaluación de la sesión, encaminada a la mejora continua de la metodología.
Con el cierre de esta Segunda Sesión se darían por finalizadas las etapas de Definir e Idealizar del DT.
PUESTA EN MARCHA Y SEGUIMIENTO
Una vez seleccionadas las propuestas, quedaría el reto de implantarlas y de realizar su seguimiento, conociendo si han dado los resultados esperados, sin han sido acogidas por los distintos miembros de la organización de forma satisfactoria, si pueden ser mejoradas…
Este último eslabón de la metodología podría enlazarse nuevamente con la primera fase, lo que supondría una mejora continua del proceso global de evaluación de riesgos y optimizaría su planificación.
Esta Puesta en Marcha y Seguimiento integraría las dos últimas fases del DT: Prototipar y Testar.
Continuará…
En mi opinión, las semejanzas entre esta filosofía vinculada al diseño industrial (en su origen) y la ergonomía es más que evidente, por lo que parece de gran interés ver su aplicación práctica en el ámbito de la prevención de riesgos laborales ya que además, el DT se ha caracterizado por tener una expansión y éxito dentro de las organizaciones muy importante, con un desarrollo en la actualidad que transciende al diseño (estrategia empresarial, diseño de servicios…) . Por lo tanto si “funciona” y las empresas “lo quieren”….. ¿por qué no utilizarlo para vender nuestra querida ergonomía?
En próximos artículos explicaremos casos prácticos de su aplicación, a ver que os parece…
Bibliografía
1. Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Inspires Innovation (Tim Brown, 2009)
2. Design Thinking (Peter Rowe, 1991)
3. Encuesta Europea de Empresas sobre Riegos Nuevos y Emergentes (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2009).
4. Guía de buenas prácticas ergonómicas. (Federación Asturiana de Empresarios 2009 y 2010).
5. www.gruposinerco.com