
Uno de los puntos más críticos desde el punto de vista de la seguridad del trabajador en instalaciones eólicas offshore es la transferencia del personal de un medio móvil (helicóptero óbarco ) a un medio fijo (instalaciones cimentadas) o a un medio con los movimientos amortiguados (instalaciones flotantes fondeadas). Dichas operaciones de transferencia se concentran sobre manera en fase de explotación y mantenimiento.
A continuación se detallan los métodos básicos de transferencia en seguridad que se suele emplear en el caso de los aerogeneradores offshore:
Empleo de embarcaciones auxiliares
Con dichas embarcaciones para llevar a cabo la maniobra de transferencia del personal pueden optarse por 2 métodos de acceso:
Método pasivo:
El acceso de los trabajadores se lleva cabo desde la proa de la embarcación auxiliar y gracias a una escalera vertical adosada a la estructura del aerogenerador.
Se platean con este método varios problemas:
– Tropiezos y resbalones que pueden derivar en golpes y /o caídas durante la operación de ascenso y caídas sobre la embarcación o al mar debido a superficies húmedas y/o mojadas.
– Posible falta de sujeción., resbalones y subsiguientes golpes y/o caídas al agua durante el ascenso por la escalera, bien por inexistencia de medios anticaídas retráctiles o por su no uso, bien por los movimientos oscilatorios de la embarcación pueden dificultar la sujeción del personal en la escalera, o bien por la humedad de la escalera y la presencia de algas y demás organismos marinos que conllevan comporta falta de adherencia.
Las medidas de protección individual de este sistema de acceso son más restrictivas debido a la dificultad de acceso al aerogenerador, siendo necesaria la utilización de arneses de sujeción y sistemas anticaídas retráctiles ante los problemas anteriormente expuestos. Además, en función de la localización geográfica y del patrón de corrientes del emplazamiento se ha de valorar el empleo de chalecos salvavidas ó trajes de hombre al agua en este tipo de transferencia.

Método de acceso pasivo a aerogenerador offshore y retráctil

Método de acceso pasivo a aerogenerador offshore y retráctil
Método activo
Con este sistema de acceso se minimizan los posibles riesgos de resbalón y subsiguientes caídas, ya que el acceso se hace por medio de:
a) Pasarela autoelevable que se desliza por los rieles instalados en el propio tubo del aerogenerador asumiendo la oscilación de la embarcación en la vertical fruto del oleaje.

Método de acceso con pasarela autoelevable
b) Plataforma elevadora de personal instalada en la cubierta de la embarcación auxiliar

Método de acceso activo a aerogenerador mediante plataforma elevadora autoestable
En ambos casos los riesgos a los que están sometidos el personal con este sistema de acceso son:
– Caídas a la mar en la operación de acceso a la cesta de elevación por el movimiento de la embarcación.
– Fallo de sujeción de la plataforma autoelevable a la columna de la aerogenerador y caída del personal a la mar. Este riesgo es evitable si se dispone en la plataformas de indicadores que permitan al operario certificar que la plataforma esta anclada correctamente.
– Fallos en la operación de las plataformas elavadoras de personal montadas en las embarcaciones auxiliares.
También en este caso en función de la localización geográfica y del patrón de corrientes del emplazamiento se ha de valorar el empleo de chalecos salvavidas ó trajes de hombre al agua en este tipo de transferencias
Uso de helicópteros:
Se trata de un método de transferencia a aerogenerador offshore que comporta el empleo de personal altamente cualificado y medios aéreos. Los trabajadores, mediante sus equipos anticaidas preceptivos se servirán de tornos de izado y descenso montados en los propios helicópteros para dicha transferencia.
Se platean con este método varios posibles problemas:
– Movimientos intempestivos del helicóptero
– Corrientes de aire generadas por el propio helicóptero.
– Malfunciones de los tornos del helicóptero
– Fallos del equipamiento de alturas
– Errores humanos en la ejecución del procedimiento
Los riesgos a los que esta sometido el personal que accede a aerogenerador mediante este método no son solo las caídas a distinto nivel que pueden acabar en una situación de hombre al agua sino también: caídas al mismo nivel, caídas de objetos, riesgo de contacto eléctrico directo o indirecto, riesgo de golpes o cortes con objetos, etc

Transferencia a aerogenerador con helicóptero
Autor: Juan López Gutiérrez
Director Dpto. Formación H&S Tesicnor S.L.U
Oceanógrafo y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales especializado en el Sector Eólico
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas.