
Autora:
Mª Esther Calabria Yubero – Técnico de Prevención de Riesgos laborales, Seguridad, Higiene y Ergonomía. Más de 15 años de experiencia como técnico PRL, calidad y medio ambiente en sectores como fabricación, montaje de estructuras metálicas, mantenimiento industrial, construcción, servicios de prevención, entidades de formación y consultoría.
En ocasiones, los Técnicos de prevención asignados a contratas como Recursos preventivos, desconocen parte de las tareas que realizan los trabajadores por cuya seguridad velan. Es frecuente detectar estas operaciones mientras recorremos la obra pero otras veces nos pasan inadvertidas, quedando fuera de nuestro control.
La obra industrial tiene algunas particularidades que dificultan la labor del recurso preventivo, entre otras:
- Elevado número de contratas y subcontratas en un espacio limitado, originando riesgos por trabajos concurrentes.
- Coordinación de actividades empresariales muy exigente.
- Multiplicidad de actividades y riesgos de seguridad, higiene industrial o ergonomía y psicosociología.
- Riesgos derivados de la propia industria, que puede estar en funcionamiento, en parada o ambas situaciones, según zonas.
- Planning muy exigente, presión de plazos, y penalizaciones en caso de retraso.
- Rapidez de ejecución, derivada de actividades de montaje y desmontaje de estructuras metálicas, instalaciones, etc., que originan modificaciones sustanciales de los riesgos en cuestión de minutos. El Plan de Seguridad y Salud, tal como lo entendemos hoy día, sirve de poca ayuda en un entorno tan dinámico.
Por otra parte, la comunicación puede no ser suficientemente fluida entre encargado y recurso preventivo, no siendo fácil mantener un entorno de colaboración, lo que dificultará la obtención de información sobre qué y cómo se realiza.
Todo ello exige una dedicación completa del técnico PRL, que tiene que multiplicarse y conocer perfectamente los trabajos que se realizan cada día.
Unos consejos para empezar:
- Acompaña al encargado de tu contrata, sobre todo al principio de la jornada, ya que comprueba todos los tajos, propios y de subcontratas, para rendir cuenta del avance del planning en la reunión de obra. Así estarás informado de los trabajos y ubicación del personal, aprenderás a moverte por fábrica, conocerás a otras contratas, subcontratas y personal de la factoría, le verás dar órdenes y organizar el trabajo de primera mano (muy importante para ver su implicación con la seguridad y trato con el personal). Aprovecha para fomentar el entorno colaborativo. Pregúntale cómo va a realizar las maniobras, etc.
- Colabora con los demás Recursos Preventivos. Realizando inspecciones conjuntas en las áreas de confluencia de actividad, podéis detectar más riesgos y enriqueceros con vuestra experiencia.
- Observa a los trabajadores y cómo trabajan: sus reacciones ante tu presencia (si dejan de trabajar, si se colocan algún EPI, si balizan la zona, etc.)
- Da las gracias y felicita a los trabajadores cuando veas cómo evitan o solucionan situaciones de riesgo.
- Visita las instalaciones de higiene y bienestar: forman parte de la obra, deben estar en buen estado y así velas por el derecho y la dignidad de los trabajadores.
- Frecuenta el almacén de obra: el almacenero es un buen aliado y puedes revisar con él los equipos de seguridad, los elementos auxiliares, EPI, etc. Ten controlados los equipos de trabajo, andamios, etc., su estado y uso.
- No dejes pasar actos o situaciones inseguras. Mantente firme pero considera las soluciones que los propios trabajadores pueden proponerte.
- Con el orden y limpieza, sé pesado hasta la saciedad.
- Solicita a tu encargado un plano y un planning. Es importante que el Recurso Preventivo disponga de un plano y un planning donde figuren todas las actividades de todas las contratas, con objeto de tener una idea global de las actividades concurrentes con las que se encontrará cada día. Sobre esta base, irá introduciendo las modificaciones que se vayan acordando en las reuniones.
- Asiste a todas las reuniones de Coordinación de obra, tanto a la parte de Seguridad como a la de Producción (cumplimiento de planning).

Es habitual la realización de una Reunión de Coordinación diaria, periodicidad variable conforme avanza la ejecución, disminuye el número de contratas, se reducen los riesgos, etc. Asisten normalmente: por parte de fábrica, el Coordinador de Seguridad y Salud, Técnico de Prevención de fábrica, Director de obra, Jefe de mantenimiento, Director de fabricación, incluso el Director de Fábrica; por parte de las contratas: encargado o responsable de cada una, Recurso preventivo/TSPRL, y otros que se consideren necesarios.
Es conveniente que las Reuniones de coordinación diaria queden reflejadas en Actas, donde figuran los asistentes, sus firmas, los temas tratados y los acuerdos tomados.
La reunión de coordinación tiene normalmente dos partes: Seguridad y Producción.
- Seguridad.
- El Coordinador de Seguridad y Salud analiza:
- Incidencias de seguridad del día anterior y solicita a las contratas medidas para evitar su repetición.
- Accidentes o incidentes de trabajo acaecidos, cómo ocurrieron y cómo pudieron haberse evitado.
- Los recursos preventivos y responsables de las contratas indican:
- Situaciones de riesgo cuyo control depende de la fábrica, a solventar antes del inicio o continuación de los trabajos en las zonas afectadas.
- Trabajos previstos para la jornada, zonas a ocupar y áreas de influencia, con el fin de detectar trabajos concurrentes o interferencias con actividades, acopios, maquinaria, etc., así como las medidas de protección colectiva e individual, dando el coordinador el visto bueno o proponiendo medidas complementarias (prioridad de ejecución, prohibición de presencia de personal ajeno, necesidad de un Procedimiento de trabajo específico, etc.)
-
- Relación de trabajos planificados para el día siguiente (puede acompañarse de un plano con la zona de fábrica a ocupar), firmada por el encargado de la contrata y el recurso preventivo.
- Permisos de trabajo (altura, espacios confinados, fuego, etc.), para revisión y aprobación por el Coordinador de Seguridad y Salud.
El objetivo de esta fase de la Reunión es tener una idea clara de los trabajos que se van a realizar y en qué condiciones de seguridad, para ejercer una mejor vigilancia sobre ellos.
2.- Producción.
Cada contrata da cuenta del avance del planning, retrasos, necesidades. Es importante la presencia del Recurso Preventivo, ya que puede obtener muchos datos útiles sobre:
- Las operaciones y tajos a revisar, detección de riesgos y planificación de medidas preventivas.
- La finalización prevista de ciertos trabajos e inicio de otros nuevos
- En qué zonas y junto a qué otras empresas van a estar realizando tareas.
- Horarios, turnos.
Si es necesario, el Recurso Preventivo solicitará al encargado que le indique “in situ” las actividades que ha mencionado en la reunión, con objeto de inspeccionar la zona, conocer más la actividad, su complejidad, medios a utilizar, riesgos y medidas preventivas necesarias.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com