
Según un estudio realizado por el neumólogo José Antonio Pinto Blázquez y la doctora Teresa García-Margallo Marfil para la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur de Cáceres, en el que se aprecia el impacto que ha tenido la ley antitabaco de 2005 sobre la población laboral local: Si en el año 2005 fumaban más de la mitad de los trabajadores de Cáceres, la prevalencia del tabaquismo era del 53,6%, ahora sólo fuma uno de cada tres, el 32,5%, es decir, 21 puntos menos.
Las conclusiones se han logrado tras analizar los exámenes de salud realizados a 2.500 trabajadores durante un año. Se les ha abierto un historia clínica detallada sobre su hábito tabáquico, se les ha realizado una exploración física completa y una espirometría forzada para ver su capacidad pulmonar y una cooximetría para determinar el nivel de monóxido de carbono en el aire espirado. Otra noticia positiva del estudio, según destaca José Antonio Pinto, es que además de que la gente fuma menos, los que todavía mantienen el hábito lo hacen en menor medida. Las conclusiones alcanzadas indican que «antes de la ley antitabaco, nuestros trabajadores fumaban una media de veinte cigarrillos al día, y en la actualidad esa media es diez cigarrillos al día».
En el estudio también se observa que los hombres siguen fumando más que las mujeres -coincide con los datos nacionales, que apuntan que el tabaquismo es más frecuente entre los varones, un 37,6%, que entre ellas, 24,7%-, pero su consumo ha descendido, mientras que las mujeres lo hacen cada vez más. De hecho, en el segmento más joven de población, la prevalencia entre ambos sexos se iguala. «Si separamos a los fumadores por grupos de edad, hay una clara mayoría de fumadores entre los 16 y 24 años», comenta José Antonio Pinto, que destaca los beneficios para la salud de la ley antitabaco, al considerar que la gente fuma menos por no poder hacerlo en su lugar de trabajo ni en los bares. Según los últimos datos publicados en la Encuesta Nacional de Salud del año 2009, la prevalencia de tabaquismo en la población española de más de 16 años se sitúa en un 31,5%, observándose un descenso desde 1987, cuando la prevalencia era del 38,4%.
Mas info en Hoy.es