
El próximo 12 y 13 de diciembre tendrán lugar la 5ª jornada de Ergonomía y Psicosociología en la Universidad Miguel Hernández de Elche – Campus San Juan de Alicante en la sala de grados del edificio Francisco Javier Balmis (Facultad de Medicina)
Hace escasos días la ley de PRL ha cumplido la mayoría de edad, siendo evidente que la entrada en vigor de la misma, aunque fuera con algunos años de retraso, ha mejorado las condiciones de de trabajo, disminuyendo la incidencia, la morbilidad y mortalidad de las accidentes de trabajo en nuestro país y nuestra comunidad.
Descargar Díptico
Formulario de INSCRIPCIÓN Requisitos de presentación de Pósters
Pero no es menos cierto que los trastornos musculoesqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, a pesar de los cambios en las condiciones de trabajo y las nuevas tecnologías, en la actualidad generan un coste anual muy elevado. Según datos de la Agencia Europea de Salud y Seguridad: Los TME son la enfermedad profesional más común en la EU-27. El 40% de los accidentes laborales fueron por sobresfuerzo, y el 71,1% del total de enfermedades profesionales declaradas en este año fueron trastornos musculoesqueléticos. Todos estos indicadores se agravarán como consecuencia del envejecimiento de la población laboral.
La prevención de los factores de riesgo psicosocial, se consideran un riesgo emergente en este nuevo milenio derivado de las nuevas tecnologías y de las cambiantes condiciones económicas, sociales y organizativas en las empresas, entre las que destacan las nuevas formas de contratación laboral, inseguridad en el puesto de trabajo, envejecimiento de la población activa, la intensificación del trabajo, las fuertes exigencias emocionales en el trabajo y el desequilibrio entre la vida laboral y personal.
Nuestra asociación y el Máster Oficial de Prevención de Riesgos Laborales que se imparte en la UMH, en estas 5ºJornadas, quiere abordar todas estas cuestiones desde la evidente visión multidisciplinar, tanto desde la formación e investigación universitaria como desde la experiencia práctica de las empresas servicios de prevención y otras instituciones.
Sin olvidar que los grandes protagonistas son las empresas y los trabajadores, y que cambios como: la gestión participativa, el salario emocional y la consideración de los aspectos motivacionales, deben estar tan cuidados como la atención a los clientes o el desarrollo de nuevas experiencia, el compromiso con los “stakeholders”, etc. Es donde la Ergonomía por sus principios y técnicas aplicadas será una disciplina clave para lograrlo, y ayudará al crecimiento económico sostenido, la mejora de las condiciones de trabajo y la salud de las personas. Aquellas empresas que entiendan la intervención ergonómica como un valor estratégico. ”Tendrán una organización saludable” que perdure en el tiempo.
Por eso os invitamos a una participación activa en estas 5º Jornadas