Dr. Carlos TRAD FAGER
Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud
Mientras en las Naciones desarrolladas ocurren entre 100 y 200 muertes por cada millón de vehículos motorizados, en el resto de los países oscila entre 5.000 y 15.000 por cada millón de vehículos.
En la República Argentina, según quién confeccione la estadística, contamos entre 8.000 y 12.000 muertos por año.
- Cuidados del vehículo que hay que tener en cuenta:
Mantenga funcionando su auto con seguridad. No escatime en gastos de mantenimiento y reparación de seguridad en su auto. Revise el vehículo antes de conducirlo
Hágalo todas las veces que sea necesario para evitar sorpresas indeseables en el camino.
Comience por verificar el motor. Compruebe y sustituya, si es necesario, el nivel de los fluidos. Verificar el nivel y la cantidad de kilómetros del aceite del motor. El líquido hidráulico, al igual que el líquido de frenos, deben estar en el nivel máximo
En cuanto a los filtros, se debe seguir el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo.
Los neumáticos son fundamentales en la movilidad del vehículo y en la seguridad de sus ocupantes, ya que son el punto de contacto con el suelo. Por esta razón hay que comprobar el dibujo; el estado de la goma, la presión que sugiere el fabricante de su automóvil.
Verificar también la rueda de auxilio.
Deberá chequear los elementos mecánicos como el estado de la suspensión, anclajes, amortiguadores, sistema de frenos y el estado de las pastillas.
En cuanto a la iluminación, se debe revisar el correcto funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza.
Es recomendable limpiarlas en forma permanente durante el viaje en zonas de arena, tierra y nieve.
Alineación y balanceo, importantísimo para una conducción más cómoda y segura.
Es conveniente revisar el nivel del líquido de las baterías.
Las escobillas tanto del limpiaparabrisas como la de la luneta (en caso de tener), deben estar en perfecto estado.
En el caso del equipaje el peso sea distribuido correcta y equitativamente.
En el baúl coloque los elementos más pesados lo más cerca posible del respaldo trasero y del piso, de manera de no alterar demasiado el centro de gravedad. Si con el baúl no le alcanza, puede utilizar el portaequipaje, que se ubica en la parte superior del vehículo.
Además, le recomendamos prestar atención a las marcas o roturas en su parabrisas. Debe estar libre de picaduras o rajaduras sobre el sector donde debe observar.
Recuerde llevar matafuegos, balizas retrorreflectivas triangulares y un botiquín de primeros auxilios.
No deje objetos sueltos dentro del vehículo, porque al momento de un siniestro se pueden trasformar en armas letales.
- Cosas a tener en cuenta para quienes viajen en un vehículo:
Conducir defensivamente es “Conducir para salvar vidas, tiempo y dinero, a pesar de las condiciones alrededor de usted y de las acciones de los otros”
Hay por lo menos cuatro elementos al conducir que no podemos controlar
Condiciones de la luz
Condiciones de la carretera
Condiciones del tráfico
Condiciones del tiempo
Mientras conduce evite los distractores: No hable por celular, ni siquiera con el sistema de manos libres. Evite atender a la radio o equipo de música. No coma ni beba, no fume mientras conduce.
La abstracción psíquica que produce, triplica la posibilidad de participar en un accidente y quintuplica el riesgo de cometer una infracción de tránsito.
Descanse previamente al viaje para evitar la fatiga y lograr que los reflejos adecuados
Dormir lo necesario antes de emprender el recorrido.
No manejar al amanecer y al atardecer para no ser deslumbrados por el sol.
Evitar viajar de noche, ya que la visibilidad disminuye notablemente.
Lo ideal es manejar de 9 a 17hs, como máximo 8 horas diarias incluyendo las paradas.
Conocer de antemano qué caminos tomar.
Ante los primeros síntomas de fatiga deténgase en un lugar seguro para descansar. Parar y estirar las piernas cada dos horas evita la fatiga, síntoma que deviene por la falta de descanso, calor, falta de líquidos o por realizar largos tramos de rutas sin detenernos, exigiendo nuestra concentración al máximo.
Use ropa holgada, cómoda y fresca para manejar. En cuanto al calzado, también debe ser cómodo. NO Se recomiendan zapatillas, no ojotas o sandalias ya que puedan engancharse en los pedales
Nunca ingerir bebidas alcohólicas. No conducir habiendo bebido alcohol por más baja que haya sido la cantidad.
En las noches y en días no laborables, la mayoría de los accidentes son protagonizados por conductores bajo de la influencia de alcohol y drogas.
Evite alimentarse en forma excesiva, produce somnolencia y alteraciones sensoriales y de los reflejos.
Si para a comer, ingiera alimentos de rápida digestión y en cantidad moderada.
Es conveniente que en forma periódica pare a descansar (cada 2 a 4 horas).
Aunque el conducir intoxicado o drogado es lo que mas se oye en las noticias, otras condiciones del conductor pueden contribuir a choques y violaciones a las normas de tránsito. Son condiciones mas sutiles: las que implican las emociones.
Maneje serenamente, concentrado y sin violentarse con los demás.
Enojo: Es una condición mental. Cuando otros conductores están actuando hostilmente detrás del volante, lo mejor es no agravar la situación. No podemos predecir lo que el otro conductor pueda hacer. Necesitamos dejar pasar al conductor hostil para que siga adelante, y nosotros podamos controlar la situación, SIN RETARLO,
Tensión: Al igual que con el enojo, la tensión es otra condición mental con la cual nosotros podemos reaccionar cuando conducimos. No cabe duda que la vida moderna y las obligaciones nos causan tensión, pero los conductores inteligentes saben que un choque o una violación de tránsito sólo va a aumentar la tensión.
En ambos casos, debemos dejar de lado nuestras emociones, y concentrarnos en conducir, teniendo bajo control nuestras emociones. Corrija con su maniobra los errores de manejo de otro conductor. Sea permisivo, no adopte el rol de justiciero del camino.
No cuestione ni discuta las maniobras de otros conductores, sortéelas y continúe.
Elegir rutas con peaje, porque generalmente son las que poseen el mejor pavimento y gozan de asistencia en caso de algún imprevisto.
Colóquese SIEMPRE el cinturón de seguridad, y vea que sus pasajeros también lo hagan. No olvide que Ud. es responsable de todos los ocupantes del automóvil.
Cuide a los niños y mascotas. Preste especial atención a los límites de velocidad en zonas escolares y residenciales; los niños y mascotas pueden atravesarse de manera inesperada.
Todos los integrantes del vehículo deben llevar puestos su cinturón de seguridad. Los niños deben viajar siempre atrás y con las sillitas correspondientes teniendo en cuenta que hasta los 9 kilos la silla es del tipo cuna y se ubica en sentido de contramarcha. De 9 a 15 kilos debe llevar una sillita de seguridad en el sentido de la marcha. En el caso de superar los 15 kilos, se debe utilizar una silla amoldadora que ajuste las medidas del niño a las de un adulto común con el fin de que pueda usar los cinturones del propio vehículo.
Sepa que desplazándose en un automóvil a 60 km/h un niño de 20 Kgs multiplica este valor aproximadamente 17 veces, o sea que en el instante de la colisión su peso es de 340 Kgs en el sentido de marcha del automóvil. Llevar juegos para entretenerlos y así lograr que no distraigan al conductor.
Una vez en el camino, en caso de tener algún desperfecto, parar lo más lejano a la ruta posible (si es factible, en lugares destinados para detenerse) y colocar balizas en el sentido de la ruta.
Si es una autopista, colocar la primera baliza a 150 metros y la restante a los 75 metros.
Utilice siempre el cinturón de seguridad y no deje elementos sueltos dentro del habitáculo. Tenga en cuenta que un impacto a 20 km/h genera una fuerza de 10 veces el peso de cada objeto.
Los errores más comunes del conductor
Circule a la velocidad precautoria para cada tipo de camino
Mire cuidadosamente a ambos lados, dos veces, antes de entrar en una intersección.
No acelere en una intersección al instante que cambia el semáforo a verde. Es una buena manera de evitar ser impactado por alguien que viene de la otra dirección y que se pasó en luz roja.
- Violaciones al derecho de paso
- Chocar en las intersecciones
- Girar incorrectamente
- Conduciendo a la izquierda de la línea del centro
- Rebasar o pasar incorrectamente
- La peor pesadilla es el Choque frontal
- Siguiendo demasiado cerca
La distancia mínima de seguimiento con el vehículo que lo antecede no debe ser nunca inferior a los 5 segundos. No se pegue al auto delantero. Deje suficiente espacio entre usted y el vehículo que va adelante al viajar en carretera y al estacionarse. En carretera puede ahorrarle un choque por alcance. Dejar un espacio adicional puede tambien ayudarle a hacer una salida rápida en caso de ser necesario.
Si viaja por rutas nacionales, use durante el día las luces bajas prendidas. Esto hará que a Ud. lo vean desde más lejos.
Peatones o vehículos pueden aparecer de manera repentina.
Averigue cuáles son los puntos ciegos de su vehiculo y de los otros que van en la ruta.
Considere los puntos ciegos de los otros conductores. Como precaución extra al pasar vehículos grandes que tienen menos maniobrabilidad e incluso puntos ciegos mayores. Si usted no puede ver los espejos de ese vehículo hay probabilidades de que el conductor tampoco lo vea a usted.
Cómo disminuir el gasto de combustible
Planifique el itinerario con anticipación. Esto genera ahorro de tiempo y evita distracciones innecesarias mientras conduce.
No usar el coche en trayectos muy cortos.
Revoluciones por minuto. Circular a 2.000-2.500 revoluciones por minuto en coches de gasolina, y a 1.500-2.500 revoluciones por minuto en los diesel. Los nuevos modelos de coches circulan con comodidad a estos regímenes bajos y la mecánica no sufre.
Acelerones y frenazos. Hay que evitar acelerones y frenazos bruscos, se consume mucho más combustible. Y si se circula a una velocidad alta, el conductor debe tratar de anticiparse a los posibles cambios: puede, por ejemplo, levantar el pie del acelerador cuando aprecia que un semáforo va a cambiar a rojo, dejando que el coche llegue con su propia inercia y jugando con el freno y el cambio de marchas para detenerlo adecuadamente.
Distancia de seguridad. Una adecuada distancia de seguridad permite circular a una velocidad regular y no consumir energía en exceso, pues se evita frenar y acelerar bruscamente. De esta forma ahorraremos entre el 10 y el 15% de carburante.
En pendientes. Cuando se trata de bajar pendientes conviene levantar el pie del acelerador y aprovechar la inercia del coche, utilizando el cambio y el pedal del freno para efectuar pequeñas correcciones y ajustar la velocidad. No dejar nunca el cambio de marchas en punto muerto, pues no sólo es peligroso, sino que el coche consume más. Por el contrario, cuando se desea subir una pendiente, la mejor forma de hacerlo es utilizando la marcha más larga posible, pisando el pedal del acelerador lo justo para mantener la velocidad. Los cambios de marcha deben realizarse a un régimen de revoluciones más alto que en llano.
Tráfico intenso. En caso de caravana, el coche consume menos si no se para, excepto en caso de paradas largas.
Arranque del vehículo. Se arranca girando únicamente la llave de contacto, no es necesario pisar el pedal del acelerador; en motores de gasolina se debe iniciar la marcha en cuanto se gira el contacto. En los diesel, esperar los cinco segundos de rigor incide en un consumo más moderado.
Marchas. En cuanto se arranca el vehículo es importante cambiar de primera a segunda velocidad lo antes posible, cuanto más larga sea la marcha a la que se circule, menor será el gasto. Nunca se debe pisar a fondo el acelerador para cambiar una marcha, salvo casos de emergencia, pues el consumo de combustible en estos casos es muy alto.
Ruedas. Si los neumáticos se llenan de aire en exceso, el coche puede perder estabilidad en las curva. Los neumáticos bajos en presión hacen que se consuma una cantidad significativa de combustible. Los mecánicos aconsejan que se revisen periódicamente y se cumplan las medidas señaladas por cada fabricante. Además, si la presión de las llantas es incorrecta, se desgastarán antes debido al exceso de flexibilidad que adquieren y al sobrecalentamiento, aumentando así su consumo.
Motor. Mantener en buen estado el motor permitirá que no necesite más gasolina de la necesaria. Concretamente, es importante tener limpio el aceite y el filtro del aire para que la combustión sea más eficiente. Las bujías deben mantenerse sin residuos de la combustión, con el electrodo en buen estado y los inyectores libres de obstrucciones. Está comprobado que un motor nuevo en mal estado consume más combustible que otro más viejo pero bien cuidado.
Apagar el motor. Si la parada que se desea realizar puede durar más de un minuto, conviene apagar el motor del coche. Durante la conducción en carretera, la mejor manera de no consumir más gasolina de la necesaria ante la necesidad de frenar el vehículo es aprovechando la inercia del coche y utilizando una marcha ajustada. Se deberá pisar el embrague sólo en el momento en el que el coche comience a calarse.
Aire acondicionado. Hacer un uso irracional del aire acondicionado puede llegar a incrementar el consumo en un 20%. Por otro lado, circular con las ventanillas bajadas a 100 kilómetros por hora supone un aumento del 5% del gasto de combustible.
Evitar la sobrecarga del vehículo. Sólo el uso de la baca, vacía o no, aumenta el consumo del carburante entre un 2% y un 35%. Es aconsejable retirarla si no se está utilizando.

Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. ¿Quieres colaborar con Prevencionar?