
Las nuevas actividades laborales ligadas al reciclaje de la basura electrónica conllevan riesgos laborales emergentes.
La globalización llega a todas partes y la Medicina del Trabajo no es ajena a ella, según se puso de manifiesto en las II Jornadas Científicas de Estudios de Revisión de Salud Laboral, organizadas por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III (ENMT-ISCIII), en la que los alumnos que están realizando su formación MIR en Medicina del Trabajo presentaron sus revisiones.
En las jornadas celebradas los días 28 y 29 de pasado mes de enero, se abordaron los principales retos a los que se enfrenta la Medicina del Trabajo en la sociedad actual y dentro de un mundo globalizado. Uno de los principales retos afecta al ámbito de la salud laboral en la economía verde, en relación a la enorme cantidad de materiales de desecho procedentes de equipos electrónicos que se producen en nuestros días y que contribuyen a incrementar la “basura electrónica o e-waste”.
Las Jornadas fueron inauguradas por el Director Oficina para España de la OIT, D. Joaquín Nieto Sainz, acompañado de los Presidentes de la Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo, D. Antonio Iniesta Álvarez y de la Sociedad Española de Especialistas de Medicina del Trabajo, D. Pedro L. González de Castro, junto a representantes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la ENMT del ISCIII, contando también con la participación de 11 Unidades Docentes de Medicina del Trabajo de las CCAA de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.
En relación con la basura electrónica, se señaló que la acumulación de residuos genera actividades relacionadas con el tratamiento de este tipo de materiales, y en consecuencia, riesgos laborales emergentes. En muchos casos su manipulación se realiza en basureros controlados, pero en otras ocasiones se lleva a cabo por personal inexperto en basureros clandestinos o de forma incontrolada como consecuencia del robo de cableado, tan común en nuestros días.
La tercera vía se produce cuando se derivan estos residuos hacia basureros electrónicos ubicados en países de en vías de desarrollo, donde los trabajos se realizan frecuentemente bajo condiciones laborales que no garantizan las medidas básicas de prevención para los trabajadores ni para la conservación del medio ambiente. Aunque el cobre es uno de los principales componentes de los aparatos electrónicos, el riesgo que supone para la salud su manipulación es prácticamente nulo, salvo por ingesta accidental, sin embargo, los PBD y otros tipos de plásticos utilizados en el revestimiento, aislamiento y carcasas, se comportan como los principales contaminantes tanto para el personal que lo manipula como para el medio ambiente cuando su tratamiento no se realiza de forma adecuada.
Telemedicina y la Salud Laboral
Otro de los aspectos abordados en las Jornadas se centró en el Teletrabajo como una alternativa laboral con importantes ventajas para la empresa y el trabajador, aunque no exento de riesgos laborales para los que todavía no existe un conocimiento completo ni normativa aplicable en muchos países, y tratándose de una modalidad que se encuentra escasamente implantada en España en comparación con otros países de nuestro entorno como Alemania, Francia y Reino Unido.
Así mismo se analizaron las posibilidades de la La Teledermatología laboral y otras modalidades de Telemedicina aplicables dentro del este ámbito, presentan elevada fiabilidad diagnóstica y grandes ventajas para el paciente y para el médico, tanto por comodidad como por el importante ahorro económico, de tiempo y desplazamientos que supone, pero igualmente se detecta que en nuestro país su implantación es también muy escasa. Dentro del abanico de temas tratados en las Jornadas, la salud mental, las tendencias suicidas y el suicidio, se identificaron como uno de los desafíos importantes para la UE en los próximos años y en el que se han de incrementar esfuerzos para profundizar en su conocimiento.
Por último, se trataron aspectos relacionados con la epidemiología genética en el ámbito de la salud laboral, como la exposición ocupacional a hidrocarburos clorados y su posible relación con determinados tipos de cáncer y el polimorfismo genético como factor asociado al asma ocupacional en trabajadores
Fuente: Instituto de Salud Carlos III